Quintana Roo inaugura primer Centro de Monitoreo Ambiental y de Sargazo en México

Con el objetivo de enfrentar los mayores recales de sargazo registrados en más de una década, Quintana Roo puso en marcha el primer Centro de Monitoreo Ambiental y de Sargazo, ubicado dentro del Centro de Comando, Control, Cómputo y Comunicaciones (C5), desde donde también se coordinan operativos de seguridad y atención a huracanes.

De acuerdo con datos de la Secretaría de Marina (Semar), hasta el viernes 8 de agosto de 2025 se habían registrado 60,800 toneladas de sargazo en la costa de Quintana Roo, una cifra que refleja la magnitud del fenómeno en la región del Caribe mexicano.

sargazo
Quintana Roo puso en marcha el primer Centro de Monitoreo Ambiental y de Sargazo, ubicado dentro del
Centro de Comando, Control, Cómputo y Comunicaciones

Innovación tecnológica para enfrentar el sargazo

El centro es único en su tipo en México y en la Cuenca del Caribe, y utiliza imágenes satelitales del programa Sentinel-2 de la Agencia Espacial Europea, además de otras herramientas tecnológicas, para anticipar la llegada del sargazo a las playas.

El hidrobiólogo Esteban Amaro, director del centro, explicó en entrevista con EFE que esta tecnología permite monitorear en tiempo real la distribución y abundancia del sargazo, así como proyectar los puntos de mayor afectación en los municipios costeros.

“Este centro es de gran utilidad porque nos permite planear de manera más eficiente las labores de limpieza y orientar a los visitantes sobre qué playas presentan mayor recale de sargazo”, señaló Amaro.

Además, el monitoreo ayuda a canalizar equipos de limpieza en el mar y en la costa, así como a coordinar la instalación de barreras antisargazo que facilitan su recolección.

9AF08442 0E53 4D80 B7F1 F772B314233B
La bióloga Mayra Camacho Herrera destacó que el centro permitirá documentar por primera vez datos
científicos sobre la magnitud del arribo del sargazo en México.

Un fenómeno global que crece con el cambio climático

El especialista recordó que el “Mar de los Sargazos”, en el Atlántico, se ha transformado en un cinturón de algas de más de 26,000 kilómetros, que comparte ruta con los huracanes y que se ha expandido debido al calentamiento global y al exceso de nutrientes en el océano.

El sargazo puede duplicar su biomasa cada 18 a 20 días, lo que lo convierte en un desafío constante para autoridades y el sector turístico.

El fenómeno no es exclusivo de México:

  • En Portugal y España, una especie asiática ya invade la costa sur.
  • En Argentina, el alga codium afecta al Mar del Plata.
  • En Francia y el Canal de la Mancha, proliferan algas invasoras.

Esto demuestra, según Amaro, que el sargazo es un problema mundial asociado al cambio climático.

Información científica inédita

La bióloga Mayra Camacho Herrera destacó que el centro permitirá documentar por primera vez datos científicos sobre la magnitud del arribo del sargazo en México.

“Es la primera vez en más de una década que tendremos información precisa para proyectar qué tanto afecta el sargazo a nuestras costas. La tecnología antes usada para seguridad ahora también ayudará al medio ambiente”, afirmó.

Gracias a cambios en las corrientes marinas, más del 90 % del sargazo que se esperaba en Quintana Roo se desvió de la ruta hacia las costas mexicanas. Sin embargo, los niveles siguen siendo históricos y requieren atención constante.

Seguridad y medio ambiente unidos

El nuevo centro comparte instalaciones con la Semar, la Sedena, la Guardia Nacional y corporaciones policiales estatales y municipales, lo que garantiza coordinación en tiempo real entre la seguridad pública y el manejo ambiental.

Con esta iniciativa, Quintana Roo se coloca a la vanguardia en el uso de la tecnología para la protección ambiental, la investigación científica y la planificación turística, en un esfuerzo por mitigar los efectos del sargazo que cada año amenaza las costas del Caribe mexicano.

Te puede interesar: Lluvias fuertes a muy fuertes en gran parte de México

¡Cuidado! Este contenido es como el oro: ¡no se puede duplicar!