Así es el Popocatépetl por dentro; científicos de la UNAM lo revelan con ayuda de la IA

Especialistas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) han transformado la manera de estudiar el Popocatépetl.

A través de una innovadora metodología que integra inteligencia artificial (IA), sismología avanzada y desafiantes expediciones de campo, han logrado construir el primer modelo tridimensional del interior del volcán.

Este avance no solo permite comprender mejor su estructura, sino que también optimiza el monitoreo y la prevención de desastres.

Radiografía 3D del interior volcánico

Marco Calò, investigador líder del proyecto del Instituto de Geofísica de la UNAM, explicó que este modelo es “literalmente, una radiografía tridimensional del interior del Popo”.

Esta tecnología permite girar la imagen del volcán y observar cómo se propagan las ondas sísmicas en su interior, revelando estructuras internas interconectadas, como posibles regiones de acumulación de magma o de ascenso.

El estudio fue publicado en la prestigiosa revista Science Direct y tiene como objetivo principal resolver interrogantes sobre la existencia de cámaras magmáticas y anticipar de mejor manera futuros episodios eruptivos.

Así es el Popocatépetl por dentro; científicos de la UNAM lo revelan con ayuda de la IA

IA y sismología avanzada para procesamiento de datos

Desde 2019, los universitarios utilizan 18 estaciones sísmicas desplegadas en el volcán, ocho fueron instaladas por el propio grupo, complementando el monitoreo del Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred).

Estas estaciones registran al menos cien mediciones por segundo, generando una inmensa cantidad de datos. Gracias a la IA, lo que antes tomaba un año de análisis manual, ahora se procesa en tan solo tres horas.

Karina Bernal, alumna de la UNAM, desarrolló un sistema que detecta y clasifica automáticamente distintos tipos de sismos, permitiendo identificar si una señal se debe a una roca rota o al paso de una burbuja de gas en el magma.

Condiciones extremas y compromiso humano

La construcción de este modelo tridimensional ha implicado un esfuerzo considerable.

El equipo del Instituto de Geofísica (IGf) ha realizado arduas expediciones a más de 4 mil 200 metros de altitud, con recorridos a pie de alrededor de 20 kilómetros, cargando más de 20 kilogramos en condiciones climáticas extremas.

Marco Calò enfatizó que el trabajo en un volcán activo requiere conocimiento técnico, preparación física y una logística compleja.

Karina Bernal destacó que el componente humano sigue siendo indispensable, ya que los científicos son quienes entrenan al modelo, validan los resultados e interpretan lo observado.

Asi es el Popocatepetl por dentro cientificos de la UNAM lo revelan con ayuda de la IA 3
Herramienta clave para la protección civil

Estudiar el interior del Popocatépetl tiene implicaciones directas para la protección civil.

Los datos geofísicos, sismológicos y geológicos obtenidos permiten inferir la dinámica del volcán, proporcionando a las autoridades información crucial para la toma de decisiones sobre alertas, evacuaciones o zonas de riesgo.

Aunque existen estudios similares en volcanes de otras naciones, el equipo de la UNAM asegura que su trabajo es pionero en México por su enfoque integral, continuo y el uso de IA, lo que les permite competir en el ámbito internacional.

El próximo paso será integrar datos sísmicos actualizados y refinar el mapa volcánico interno, sentando las bases para futuras tomografías en 4D que podrían anticipar con mayor precisión la actividad volcánica.

Te puede interesar: El Museo Barroco recibirá la muestra de José Luis Cuevas

¡Cuidado! Este contenido es como el oro: ¡no se puede duplicar!