La deserción escolar en México sigue siendo un problema crítico en 2025, según el más reciente informe del Observatorio de la Educación. Al cierre del Ciclo Escolar 2024-2025, cerca de 994,219 estudiantes abandonaron sus estudios por motivos personales, económicos o sociales.
Aunque esta cifra es menor a los niveles registrados durante la pandemia, es la más alta desde el fin de la cuarentena, lo que refleja un estancamiento en las estrategias para reducir el abandono escolar.
En este análisis, exploraremos las causas, las cifras por nivel educativo y las desigualdades territoriales que persisten en el sistema educativo mexicano.
Deserción escolar en México 2025: Las cifras que preocupan
1. Nivel medio superior: El más afectado
El 30.9% de los estudiantes de nivel medio superior (preparatoria y bachillerato) abandonó la escuela en 2025. Sin embargo, la situación es aún más grave en las modalidades técnicas:
- Educación Profesional Técnica: Registra una tasa de deserción del 59.5%, la más alta del país.
- Entidades con Mayor Abandono: En Baja California, Colima, San Luis Potosí y Sinaloa, las universidades técnicas reportan índices superiores al 93%.
Estos números reflejan que, a pesar de los esfuerzos gubernamentales, muchos jóvenes no encuentran oportunidades reales de empleo o continuidad educativa después de dejar las aulas.
2. Educación superior: Brechas que se amplían
Aunque la cobertura educativa en la Ciudad de México supera el 100%, estados como Campeche, Colima y Veracruz no alcanzan ni el 70%. Esta desigualdad territorial evidencia que el sistema educativo mexicano no garantiza equidad.
Patricia Ganem, coordinadora del Observatorio de la Educación, advierte:
“En lugar de avanzar hacia la equidad, el sistema ha institucionalizado la desigualdad.”
3. Educación indígena y comunitaria: Un reto pendiente
Uno de los sectores más vulnerables es el de la educación indígena y comunitaria:
- 70% de los estudiantes logra terminar la primaria.
- La deserción se duplica en secundaria, debido a la falta de infraestructura y apoyo económico.
- Solo el 0.3% de las escuelas comunitarias cuenta con electricidad.
Estos datos demuestran que las políticas públicas no están llegando a las comunidades más marginadas, perpetuando el ciclo de pobreza y exclusión.
¿Por qué sigue aumentando la deserción escolar en México?
1. Factores económicos
La pobreza y la falta de recursos obligan a muchos estudiantes a dejar la escuela para trabajar. Según el informe, el 45% de los casos de abandono están relacionados con problemas financieros familiares.
2. Falta de pertinencia educativa
Muchos jóvenes no ven relevancia en lo que aprenden en las aulas, especialmente en carreras técnicas que no garantizan empleo bien remunerado.
3. Desigualdad territorial
Mientras la CDMX y Nuevo León tienen altos índices de cobertura, estados como Chiapas y Guerrero siguen rezagados, con menos oportunidades educativas.
4. Infraestructura insuficiente
La falta de escuelas bien equipadas, internet y docentes capacitados en zonas rurales contribuye al abandono escolar.
¿Qué se puede hacer para reducir la deserción escolar en México?
1. Programas de becas y apoyo económico
Iniciativas como “Jóvenes Escribiendo el Futuro” deben ampliarse para cubrir a más estudiantes en situación vulnerable.
2. Educación con enfoque Laboral
Fortalecer los programas de vinculación escuela-empresa para que los jóvenes adquieran habilidades con salida laboral inmediata.
3. Mejorar la infraestructura educativa
Es urgente llevar electricidad, internet y materiales educativos a las escuelas comunitarias e indígenas.
4. Políticas con enfoque regional
Las estrategias deben adaptarse a las necesidades de cada estado, priorizando zonas con mayor marginación.
La deserción escolar en México 2025 sigue siendo un problema grave, con 994,219 estudiantes fuera de las aulas y profundas desigualdades entre regiones. Si no se toman medidas urgentes, el país corre el riesgo de perpetuar ciclos de pobreza y exclusión.
Es momento de priorizar la educación como eje central del desarrollo nacional, garantizando que ningún niño o joven se quede sin estudiar por falta de oportunidades.
Te puede interesar: Sheinbaum critica “falta de coherencia” de EE.UU. al pactar con Ovidio Guzmán