Captan lobo mexicano nacido en libertad en Chihuahua

Un logro sin precedentes en la conservación de la fauna en México ha sido anunciado por la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp): el primer registro de un ejemplar de lobo mexicano nacido completamente en libertad dentro del Área de Protección de Flora y Fauna Campo Verde, ubicada al noroeste de Chihuahua.

Un “coyote extraño” revela el hito de la conservación

El descubrimiento fue posible gracias al minucioso monitoreo de Abel Guerrero Tello, integrante del Comité de Vigilancia y Monitoreo Comunitario del ANP. Al revisar los videos de una de las cámaras-trampa, Guerrero Tello notó la presencia de lo que inicialmente pareció un “coyote extraño” bebiendo agua.

Sin embargo, al ser revisado por César Hernández, jefe de departamento del ANP, se confirmó que en realidad se trataba de un lobo mexicano. La clave: el ejemplar no portaba el collar GPS satelital, lo que es un indicio irrefutable de que nació en su hábitat natural.

Lobo mexicano nacido en libertad
El lobo mexicano no portaba el collar GPS satelital

Este valioso registro se produjo en las cercanías de las localidades donde se han llevado a cabo liberaciones de ejemplares como parte del programa binacional México-Estados Unidos.

Este hecho confirma que el lobo es parte de las camadas de vida libre registradas en la región desde 2014, consolidando así la presencia de las primeras poblaciones silvestres del país después de más de cinco décadas.

Esfuerzos de conservación que rinden frutos

La Conanp, a través de labores de vigilancia y monitoreo biológico constante, ha contribuido activamente al éxito de este programa. Esto incluye brindar alternativas a los ganaderos ante eventos de depredación (como el asesoramiento para el Fondo de Aseguramiento), la prevención y el combate de incendios forestales, y programas de educación ambiental.

Desde las primeras liberaciones en Chihuahua en 2012, el compromiso con la protección de la biodiversidad y los ecosistemas ha sido firme.

El lobo mexicano: Un depredador top de regreso a casa

El lobo mexicano es el cánido silvestre más grande de México, alcanzando entre 130 y 180 cm del hocico a la cola, con un peso promedio de 33 kg en adultos. Se distingue por su cabeza ancha, hocico corto y grueso, ojos separados y pequeños, y orejas cortas y redondeadas. Su pelaje es largo, de color café grisáceo en el dorso y más claro en el vientre y las patas, aunque presenta variaciones de blanco a negro.

Como depredador tope con una avanzada estructura social, se agrupa en manadas de hasta 30 individuos o grupos familiares de 3 a 5 animales. Originalmente, su dieta se basaba en venados cola blanca y bura, berrendos, pecaríes de collar, borregos cimarrones y conejos.

Históricamente, se distribuía en bosques templados y pastizales desde Chihuahua hasta Oaxaca, entre las Sierras Madre Oriental y Occidental, y al sur del Eje Neovolcánico transversal, en altitudes superiores a los 1,500 msnm.

Gracias a todas las acciones de conservación, el estatus del lobo mexicano ha mejorado significativamente, pasando de la categoría de Extinto en Vida Libre (E) a En Peligro de Extinción (P), según la NOM-059-SEMARNAT-2010. Con una población silvestre estimada entre 30 y 35 ejemplares, el futuro del lobo mexicano, que alguna vez fue “el malo del cuento”, luce ahora mucho más prometedor.

Te puede interesar: Isaac del Toro se lleva la segunda etapa del Tour de Austria

¡Cuidado! Este contenido es como el oro: ¡no se puede duplicar!