La Comisión de Educación del Congreso de Puebla, presidida por la diputada Laura Artemisa García Chávez, ha dado un paso significativo al aprobar diversas reformas legislativas que promueven la equidad, la sostenibilidad y el acceso a la educación de calidad. Estas iniciativas, enfocadas en la gestión menstrual, la educación indígena y el aprendizaje sostenible, marcan un avance en las políticas educativas del estado.
Entrega Gratuita de Productos de Gestión Menstrual
Una de las reformas destacadas modifica la fracción II del artículo 119 de la Ley de Educación del Estado de Puebla. Esta iniciativa, impulsada por el Grupo Legislativo del Partido Acción Nacional y presentada por la diputada Celia Bonaga Ruíz, establece que las autoridades educativas estatal y municipales implementarán programas de entrega gratuita de productos de gestión menstrual. Estos productos, preferentemente reutilizables y ecológicos, estarán dirigidos a estudiantes de educación básica y media superior en instituciones públicas, siempre que exista suficiencia presupuestal.
Fomento del Consumo Consciente en Planes de Estudio
Durante la misma sesión, se aprobó una reforma a la fracción XIV del artículo 69 de la Ley de Educación, promovida por el diputado Jaime Alejandro Aurioles Barroeta. Esta reforma busca integrar el consumo consciente y sostenible de recursos económicos en los planes y programas de estudio, garantizando que la Secretaría de Educación emita opiniones que refuercen estos valores.
Fortalecimiento de la Educación a Distancia
Con el objetivo de modernizar el sistema educativo, la Comisión aprobó la adición de un segundo párrafo al artículo 71 de la Ley de Educación. Esta reforma promueve el uso de multiplataformas digitales, la televisión educativa y las tecnologías de la información para fortalecer los sistemas de educación a distancia, garantizando un aprendizaje accesible y adaptado a las necesidades actuales.
Impulso a la Educación Indígena
La Comisión también aprobó un punto de acuerdo, presentado por el diputado José Luis Figueroa Cortés, que exhorta a la Secretaría de Educación y a los municipios a fortalecer el desarrollo de escuelas de educación indígena, centros educativos integrales y albergues escolares indígenas. Este esfuerzo incluye mejorar la infraestructura escolar, los servicios básicos y programas específicos en artes, ciencia, tecnología, educación especial e innovación.
Compromiso con la Red Mundial de Ciudades del Aprendizaje
Por iniciativa de la diputada Angélica Patricia Alvarado Juárez, se aprobó un punto de acuerdo que exhorta a los ayuntamientos de Atlixco, Huejotzingo, Puebla y Tecamachalco a fortalecer su participación en la Red Mundial de Ciudades del Aprendizaje de la UNESCO. Estas localidades deberán implementar acciones que promuevan el aprendizaje a lo largo de la vida, la inclusión social, la sostenibilidad y la participación ciudadana, con un enfoque en grupos vulnerables y la colaboración intersectorial.
Acciones para una Convivencia Escolar Sana
En asuntos generales, la presidenta de la Comisión, Laura Artemisa García Chávez, anunció que la próxima semana se firmarán compromisos derivados de los Foros para la Construcción de una Convivencia Escolar Sana e Integral. Estas acciones buscarán promover entornos escolares seguros y colaborativos desde diversos ámbitos.
Participación de la Comisión
La sesión contó con la asistencia de las diputadas Laura Artemisa García Chávez, Leonela Jazmín Martínez Ayala, Ana Laura Gómez Ramírez, Araceli Celestino Rosas, María Fernanda de la Barreda Angón, Angélica Patricia Alvarado Juárez y María Soledad Amieva Zamora, quienes trabajaron de manera conjunta para aprobar estas iniciativas.
Te puede interesar: Salario mínimo vs. inación: la matemática que no le da
a las familias mexicanas