La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), en colaboración con el Gobierno del Estado de Puebla, se encuentra en la etapa final de habilitación de la zona arqueológica de Teteles de Ávila Castillo.
Este importante sitio se convertirá en la novena zona arqueológica abierta al público en la entidad, ampliando significativamente el panorama sobre el rico pasado prehispánico de la Sierra Norte de Puebla.
Colaboración INAH-Gobierno Estatal
El director del Centro INAH Puebla, Manuel Villarruel Vázquez, destacó la fructífera colaboración entre ambas entidades, formalizada a través de un convenio, para la puesta en valor de Teteles de Ávila Castillo.

En los primeros meses de 2025, el gobierno estatal entregó la construcción del espacio museístico y un campamento esencial para las labores del proyecto arqueológico, el cual está bajo la dirección del investigador Alberto Diez Barroso-Repizo.
Esquema de operación tripartita para la sostenibilidad del sitio
“Una vez ultimado este aspecto, estaríamos en posibilidades de ofrecer el recorrido por la zona arqueológica y el museo de sitio, bajo un esquema ya probado en Teteles de Santo Nombre y Tehuacán Viejo, donde la operación recae en los tres niveles de gobierno: federal, estatal y municipal, en este caso, hablamos del Ayuntamiento de Teteles de Ávila Castillo”, explicó el funcionario del INAH, garantizando así la sostenibilidad y adecuada gestión del nuevo atractivo turístico y cultural.
Relevancia arqueológica en la Sierra Norte de Puebla
Manuel Villarruel Vázquez resaltó la gran relevancia de Teteles de Ávila Castillo, calificándolo como “el único sitio estudiado y trabajado de forma sistemática en la zona oriente de la Sierra Norte de Puebla”. Actualmente, la única zona arqueológica abierta al público en esta vasta región es Yohualinchan, en Cuetzalan del Progreso.
La apertura de Teteles de Ávila Castillo no solo enriquecerá la oferta turística de la Sierra Norte, sino que también contribuirá significativamente a la discusión académica sobre el desarrollo prehispánico en esta importante región.
Preservar la zona arqueológica Los Frailes en San Jerónimo Tecuanipan
En otro importante esfuerzo por proteger el patrimonio arqueológico de Puebla, el INAH también dio a conocer que se encuentra en diálogo con el municipio de San Jerónimo Tecuanipan, comunidades y ejidatarios para sensibilizar y acordar acciones para la preservación del sitio arqueológico Los Frailes.
Este sitio comprende dos asentamientos prehispánicos: una aldea sepultada por una erupción del Popocatépetl al inicio de nuestra era y otro asentamiento establecido cinco siglos después, aprovechando el terreno de lava petrificada conocido como Pedregal de Nealtican. La preocupación principal radica en la presencia de canteras activas en la zona, por lo que el INAH busca delimitar un área protegida para evitar afectaciones al sitio y posibilitar futuras exploraciones.
Te puede interesar: Nunca vamos a aceptar la presencia del Ejército de EE.UU. en nuestro territorio: Sheinbaum