¿Conoces al Gusano Barrenador y el peligro que representa?

El Gusano Barrenador, científicamente conocido como Cochliomyia hominivorax (Coquerel), representa una seria amenaza para la salud animal y, potencialmente, para los humanos. Este parásito de la familia Calliphoridae (moscas verdaderas) en su fase larvaria, se alimenta vorazmente de la piel y tejidos subyacentes de los mamíferos, causando una grave afección denominada miasis traumática, que puede resultar fatal si no se trata a tiempo.

¿Cómo se produce la infestación por el Gusano Barrenador?

La infestación generalmente comienza cuando las moscas hembras, atraídas por heridas previas (ya sean por causas naturales o prácticas ganaderas), depositan una media de 343 huevos en los bordes de estas. También pueden ocurrir infestaciones en las mucosas de los orificios corporales.

Las larvas eclosionan rápidamente, entre 12 y 24 horas, e inmediatamente comienzan a alimentarse, introduciéndose profundamente en la herida. Tras pasar por tres fases larvarias y dos mudas, las larvas abandonan al hospedador para enterrarse en el suelo y pasar a la fase de pupa. La duración de este ciclo fuera del huésped es influenciada por la temperatura, siendo más corto en climas cálidos, pudiendo completarse en menos de tres semanas en los trópicos.

Gusano Barrenador 3
¿Conoces al Gusano Barrenador y el peligro que representa? 3

Tratamiento y medidas preventivas clave

El tratamiento principal consiste en la aplicación de insecticidas organofosforados directamente en las heridas infestadas para eliminar las larvas y ofrecer protección residual contra futuras infestaciones.

En cuanto a la prevención, se recomienda:

  • La pulverización o inmersión del ganado susceptible con compuestos organofosforados.
  • El uso de avermectinas (especialmente la doramectina) mediante inyecciones subcutáneas en animales de alto riesgo.
  • Un control estricto del movimiento de animales fuera de las zonas afectadas.

Una herramienta biológica crucial en la lucha contra esta plaga es la Técnica del Insecto Estéril (TIE). Esta estrategia implica la liberación masiva y secuencial de machos esterilizados que, al aparearse con hembras silvestres, producen huevos infértiles, lo que lleva a una disminución y eventual erradicación de la población del parásito

Gusano Barrenador 1
¿Conoces al Gusano Barrenador y el peligro que representa? 4

Implicaciones Zoonóticas: un riesgo para la salud humana

Es fundamental destacar las implicaciones zoonóticas del Cochliomyia hominivorax. Los seres humanos, especialmente los niños, ancianos o personas con condiciones de salud preexistentes, pueden ser infestados, lo que puede acarrear consecuencias graves e incluso la muerte.

Te puede interesar: Detectan primer caso humano de Miasis por Gusano
Barrenador en Chiapas

Transmisión y distribución geográfica

La transmisión ocurre cuando la mosca hembra deposita sus huevos en heridas superficiales o mucosas de los mamíferos. Se ha observado que estas moscas pueden viajar entre 10 y 20 km en climas tropicales con alta densidad de animales susceptibles en busca de alimento o para reproducirse.

Existen dos especies de moscas causantes de miasis:

  • La mosca del Nuevo Mundo (Cochliomyia hominivorax), presente en el hemisferio occidental (Sudamérica y El Caribe).
  • La mosca del Viejo Mundo (Chrysomya bezziana), localizada en el hemisferio oriental (Asia y África).

Características biológicas del parásito

  • El parásito es susceptible a bajas temperaturas.
  • Las larvas son parásitos obligados de animales vivos, necesitando tejido vivo para su desarrollo.
  • La hembra se aparea una sola vez en su vida y puede llegar a producir cerca de 3,000 huevos en un lapso de 3 días.
  • La vida promedio de un macho es de 14 días, mientras que la hembra puede vivir hasta 30 días.

Diagnóstico preciso: clave para la Intervención

El diagnóstico requiere la identificación taxonómica de las larvas extraídas de la parte más profunda de las heridas. En la superficie, suelen encontrarse larvas de otras especies que se alimentan de tejido necrótico, lo que subraya la importancia de un análisis de laboratorio oficial.

Antecedentes históricos y situación Actual en México

La enfermedad fue descrita por primera vez en 1858. En Norteamérica, el último brote se reportó en EUA en 2016-2017.

México ha sido declarado libre del Gusano Barrenador desde 1991. Sin embargo, se han presentado incidentes aislados, como el brote en Chiapas en 2003 debido a una liberación accidental de moscas fértiles.

En un esfuerzo por mantener el estatus sanitario del país, el 29 de julio de 2024, la Secretaría de Agricultura activó el Dispositivo Nacional de Emergencia de Sanidad Animal (DINESA) de manera preventiva. Esta medida busca reforzar la vigilancia epidemiológica e inspección zoosanitaria para prevenir la entrada y diseminación del Cochliomyia hominivorax.

¿Cómo se propaga la larva?

La propagación se inicia con la deposición de huevos en heridas, seguida por la eclosión de larvas que se alimentan de tejido vivo durante 4 a 8 días. Una vez desarrolladas, caen al suelo para pupar, emergiendo como moscas entre 7 y 10 días después.

Signos clínicos de la infestación

Los signos clínicos iniciales pueden ser sutiles, como un leve movimiento dentro de la herida. A medida que las larvas se alimentan, la herida se extiende y profundiza, produciendo supuración serosanguinolenta. Los animales afectados suelen mostrar depresión, falta de apetito y molestia en la zona afectada. Sin tratamiento, la mortalidad puede ocurrir entre 7 y 14 días debido a toxicidad o infecciones secundarias.

Te puede interesar: ¿Sabías que tu sistema inmune puede hacerte sentir
ansiedad o ganas de socializar?

¡Cuidado! Este contenido es como el oro: ¡no se puede duplicar!