15 curiosidades del Día de la Independencia de México: historia, tradición y sorpresas

Laura Ramírez

El Día de la Independencia de México, celebrado el 16 de septiembre, es una de las festividades más importantes del país, pero más allá de los fuegos artificiales y el icónico grito de “¡Viva México!”, hay muchas curiosidades detrás de esta fecha tan significativa.

Una de las curiosidades más notables es que el Grito de Dolores, que dio inicio a la lucha por la independencia, ocurrió en la madrugada del 16 de septiembre de 1810.

Curiosidades poco conocidas sobre el Día de la Independencia de México:

  1. El cambio de fecha del Grito: Aunque el Grito de Dolores ocurrió la madrugada del 16 de septiembre de 1810, la celebración oficial se realiza la noche del 15. Este cambio se debe a Porfirio Díaz, quien lo adelantó para que coincidiera con su cumpleaños. Aunque la verdadera conmemoración es el 16, la tradición de festejar en la noche del 15 ha perdurado.
  2. La campana del Grito no está en Dolores: La campana que Miguel Hidalgo hizo sonar en 1810 fue trasladada al Palacio Nacional en la Ciudad de México. Cada año, el presidente de la República la hace sonar desde el balcón del palacio en la ceremonia oficial, pero muchos no saben que esta no es la campana original del evento histórico, sino una réplica.
  3. El nombre completo del cura Hidalgo era Miguel Gregorio Antonio Ignacio Hidalgo y Costilla y Gallaga Mondarte Villaseñor.
  4. El estandarte de Hidalgo: Cuando Miguel Hidalgo convocó al pueblo a levantarse en armas, utilizó un estandarte que llevaba la imagen de la Virgen de Guadalupe. Este símbolo religioso no solo representaba la fe de la mayoría de los mexicanos, sino que también se convirtió en un símbolo de unión y resistencia contra los españoles.
  5. La independencia tardó en concretarse: Aunque el Grito de Dolores inició el movimiento en 1810, la independencia no se consumó oficialmente hasta 1821, con la firma del Tratado de Córdoba, por lo que la guerra por la independencia duró más de 11 años.
  6. No fue solo una lucha de criollos: Si bien los líderes más conocidos del movimiento independentista eran criollos (hijos de españoles nacidos en América), la participación de indígenas, mestizos y personas de distintas clases sociales fue crucial para lograr la independencia. Esta fue una lucha popular que incluyó a todas las capas de la sociedad.
  7. José María Morelos se volvió sacerdote a los 24 años, con tal de recibir una herencia por parte de su bisabuelo Pedro Pérez Pavón.
  8. El primer “Grito de Independencia” no mencionaba a los héroes: A diferencia de lo que se hace hoy en día, el primer grito de Hidalgo no mencionó a héroes ni incluyó el tradicional “¡Viva México!”. De hecho, lo que Hidalgo proclamó fue un llamado a luchar contra el mal gobierno y a favor de la libertad y la justicia.
  9. El reconocimiento oficial tardó más de una décadaEspaña no reconoció la independencia de México hasta 1836, 15 años después de que la guerra hubiera terminado. Este hecho resalta la resistencia de la monarquía española a aceptar la pérdida de su territorio más valioso en América.
  10. El primer desfile militar fue en 1825: Aunque hoy es una tradición, el primer desfile militar en conmemoración de la independencia no se realizó hasta 1825, cuando el presidente Guadalupe Victoria organizó la primera celebración oficial del Día de la Independencia.
  11. La conexión con los Estados Unidos: Curiosamente, el Tratado de Guadalupe Hidalgo, que puso fin a la guerra entre México y Estados Unidos en 1848 y que cedió una gran parte del territorio mexicano al vecino del norte, fue firmado un 2 de febrero, el mismo día que el Plan de Iguala (1821) que consolidó la independencia. Este paralelismo histórico muestra cómo el destino de ambos países estuvo interconectado en momentos clave.
  12. . Guadalupe Victoria fue el primer presidente de México.Durante la reunión del “Abrazo de Acatempan”, Iturbide y Guerrero proclamaron a Guadalupe Victoria como el primer presidente de México, quien gobernó del 10 de octubre de 1824 al 31 de marzo de 1829. Victoria, cuyo verdadero nombre era José Miguel Ramón Adaucto Fernández Félix fue diputado, senador, gobernador de Veracruz y el primer presidente del país independiente.
  13. En el Acta de Independencia firmada el 28 de septiembre de 1821, se establece que México sería reconocido como Imperio. Luego de la caída del emperador Iturbide (1823), el acta fue renovada y en lugar de decir “Imperio”, se estableció el término “República”. Por eso México cuenta con dos actas de independencia.
  14. Celebraciones en el extranjero: El Día de la Independencia de México no solo se celebra en el país. Las comunidades mexicanas en todo el mundo, especialmente en Estados Unidos, realizan festividades en ciudades como Los Ángeles, Chicago y Nueva York. Incluso, en lugares tan lejanos como Japón o Australia, los mexicanos se reúnen para dar el Grito de Independencia y compartir el orgullo por sus raíces.
  15. El Ángel de la Independencia es una tumba. Su nombre original es “Victoria Alada” y es una oda a la Independencia de México. Aunque es un increíble monumento en Paseo de la Reforma (Ciudad de México), en realidad fue creado para resguardar los restos de los héroes de la Independencia, pero hay uno que no está ahí: Ignacio Allende, pues su cuerpo reposa junto a la Catedral de San Miguel de Allende, en Guanajuato.

Estas curiosidades añaden una perspectiva diferente sobre el Día de la Independencia de México, mostrando cómo la historia y las tradiciones evolucionan con el tiempo y adquieren nuevos significados para los mexicanos y el mundo.

El Día de la Independencia de México es mucho más que una fecha, es un símbolo de la lucha por la libertad y la soberanía del país, lleno de historia y curiosidades que continúan emocionando a generaciones.

¡Viva México, cabrones! origen de la famosa frase mexicana

¡Viva México, cabrones! Es la frase que más resuena el 15 y 16 de septiembre por el Día de la Independencia de México, pero cuál es su origen.

“Viva México, cabrones” fue la última frase que escuchó antes de morir. Pancho Villa fue asesinado el 20 de julio de 1923 en Hidalgo del Parral, Chihuahua.

El exrevolucionario partió al bautizo del hijo de un amigo y lo hizo sin sus escoltas. Solo permitió que le acompañasen cinco hombres, pues quería demostrar al entonces presidente de México, Álvaro Obregón, que no quería crear conflicto. Sin embargo, Villa era consciente de que el líder tenía intención de asesinarlo

Hoy en día, “Viva México, cabrones” es una frase muy utilizada por los mexicanos, tanto en el país como en el extranjero, y está arraigada a la cultura mexicana.

¡Que Viva México, cabrones!

Viva Mexico cabrones
“Viva México cabrones”

TE PUEDE INTERESAR LEER:

El Ángel de la Independencia su historia y curiosidades

La curiosa y fascinante historia de la tumba más inusual de París

La historia detrás de los pantalones caídos

¡Cuidado! Este contenido es como el oro: ¡no se puede duplicar!