La tensión diplomática entre Colombia y Estados Unidos alcanzó un nuevo punto crítico este domingo, luego de que el presidente colombiano Gustavo Petro respondiera con dureza a su homólogo estadounidense, Donald Trump, quien lo calificó como un “líder del narcotráfico” y anunció el fin de la ayuda económica de Washington a Bogotá.
En una serie de declaraciones publicadas en sus redes sociales, Petro calificó al presidente Trump como “grosero e ignorante” con la nación neogranadina, y le reprochó su falta de conocimiento sobre la historia y la cultura de Colombia.
“Señor Trump, jamás Colombia ha sido grosera con Estados Unidos. Al contrario, ha querido mucho su cultura. Pero usted es grosero e ignorante con Colombia. Léase, como sí lo hizo su encargado de negocios en Colombia, Cien Años de Soledad, y le aseguro que algo aprenderá de la soledad”, expresó el mandatario colombiano.
Petro también respondió a las acusaciones de narcotráfico subrayando que no hace negocios ni se mueve por codicia, y que su lucha es por la vida y el bienestar común.
“Nunca pude entenderme con la codicia. Un mafioso es un ser humano que condensa lo mejor del capitalismo: la codicia, y yo soy lo contrario, un amante de la vida”, sostuvo.
Trump: “Colombia produce drogas a gran escala”
Desde la red social Truth Social, el presidente estadounidense Donald Trump arremetió contra Petro afirmando que su gobierno “incentiva la producción masiva de drogas” en todo el país.
“Gustavo Petro es un líder del narcotráfico que permite la producción de drogas tanto en campos grandes como pequeños. A partir de hoy, los pagos o subsidios de EE.UU. a Colombia se terminan”, escribió Trump.
El mandatario también lanzó una advertencia: si Colombia no cerraba “de inmediato” los campos de cultivo de coca, Estados Unidos “se los cerrará” por su cuenta.
Las declaraciones se producen un mes después de que Washington eliminara a Colombia de la lista de países que cooperan plenamente en la lucha contra las drogas, argumentando “retrocesos manifiestos” en sus compromisos internacionales antidrogas.
Petro responde: “Trump está engañado”
En su réplica, el presidente Petro afirmó que Trump “está engañado” por sus asesores y logias, y defendió su historial de lucha contra las mafias.
“El principal enemigo que tuvo el narcotráfico en Colombia en el siglo XXI fui yo, quien descubrió sus vínculos con el poder político”, escribió Petro en la red X.
El mandatario también aseguró que su administración redujo casi a cero el crecimiento de los cultivos de hoja de coca, contradiciendo los informes de Washington.
Más tensiones: ataques en el Caribe y retiro de visa
El enfrentamiento diplomático se ha intensificado en las últimas semanas.
Estados Unidos retiró la visa a Petro y a varios miembros de su gabinete, tras declaraciones del colombiano en la ONU donde acusó a Trump de “matar y dejar matar” por los bombardeos a embarcaciones en el Caribe y por vetar las propuestas de tregua entre Israel y Hamas.
La polémica creció después de que una lancha presuntamente colombiana fuera atacada por misiles estadounidenses, causando la muerte del pescador Alejandro Carranza. Petro acusó al gobierno estadounidense de violar la soberanía colombiana y cometer un asesinato.
“Funcionarios de EE.UU. han cometido un asesinato y violado nuestra soberanía. El pescador no tenía vínculos con el narcotráfico; solo trabajaba para alimentar a su familia”, denunció el mandatario.
Petro adelantó que exigirá explicaciones oficiales a Washington y aseguró que las Fuerzas Militares de Colombia dejarán de depender del armamento estadounidense.
Un nuevo capítulo en la relación bilateral
La disputa entre Petro y Trump marca uno de los episodios más duros en la historia reciente de las relaciones entre ambos países. Expertos en política internacional advierten que la ruptura de la cooperación militar y antidrogas podría tener un impacto significativo en la seguridad regional y en la economía colombiana.
Mientras tanto, el presidente Petro se prepara para recibir a mandatarios de América Latina y Europa en la próxima Cumbre Celac–UE, que se realizará el 9 y 10 de noviembre en Santa Marta, donde se espera que el tema de la soberanía y las relaciones con Estados Unidos esté en el centro del debate.
Te puede interesar: Museo de Louvre asaltado: Nueve piezas de la
colección real sustraídas de la galería Apolo