Ante un episodio de estrés, el cuerpo libera hormonas que alertan al cerebro, se tensan los músculos y se generan otras reacciones de protección. Este mecanismo es similar en las plantas cuando son sometidas a una situación desfavorable, por lo que encienden respuestas moleculares que les permiten resistir e incluso sobrevivir a la condición. Dicho comportamiento molecular es estudiado por Carlos Alberto Contreras Paredes, investigador del Jardín Botánico Universitario de la BUAP.
FlashNews:
Ataque a balazos contra Alfredo Escalona, secretario general del Ayuntamiento de Cuautla
La Selección Mexicana con lo justo venció a Honduras y jugará la Final de la Copa Oro
Aseguran 880 mil litros de huachicol en Tabasco y 480 kg de metanfetamina en Jalisco
Tragedia en Chalchicomula: Hombre muere tras volcadura de camioneta en carretera a Ciudad Serdán
Puebla espera ocupación hotelera de hasta 60% en temporada vacacional de verano 2025
Balacera en Misiones de San Francisco, Coronango, genera movilización policial
Reconoce la rectora Lilia Cedillo a los medallistas BUAP de la Universiada Nacional 2025
San Andrés Cholula reúne a contralorías municipales para reforzar normativas y combatir malas prácticas
Dialogan en la comisión del Congreso sobre comunicación de la ciencia en la Política
Sin represión, en el Gobierno de Puebla hay libertad plena: Alejandro Armenta
CURP Biométrica Tu nueva identidad digital en México; ¿Dónde y cuándo será obligatorio?
Golpe contundente al crimen organizado: Cae líder del cártel del golfo en Querétaro
Del Monte solicita protección por bancarrota ante caída en ventas de alimentos enlatados en Estados Unidos
Puebla reactiva servicios de hemodiálisis tras protestas masivas
Casi 4 mil 500 migrantes poblanos han sido deportados de Estados Unidos
Ucrania bombardea fábrica de armas rusa; hay 3 muertos y varios heridos
Ayuntamiento de Puebla niega cobros en la Central de Abasto; evita fraudes
Francia frena ataque “incel”; detienen a joven de 18 años por planear atentado contra mujeres
Modernizan semáforos en San Pedro Cholula; impulsan seguridad vial
Etiqueta: Investigación
Se mantiene BUAP entre las mejores universidades de México, de acuerdo con el QS World University Rankings
En Latinoamérica se ubica en el lugar 79 y a nivel global en la posición 1001-1200
En el ranking universitario internacional más consultado del mundo, QS World University Rankings 2022, la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla ocupa el quinto lugar entre las instituciones públicas estatales de México, y el octavo al incluir las públicas federales, después de la UNAM, IPN, UAM y las universidades autónomas de Chapingo, del Estado de Hidalgo y del Estado de México, así como de la Universidad de Guadalajara.
Trabajan investigadores del IPN con gobierno de Puebla para conocer origen del socavón
Luego de tomar muestras del centro del socavón para su estudio con la utilización de tecnología de punta, el científico del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Pedro Francisco Rodríguez Espinosa informó que en 25 días habrá resultados preliminares sobre el origen del hundimiento en el municipio de Juan C. Bonilla.
Docentes BUAP, una de las mayores fortalezas de la institución
En sus docentes, la BUAP tiene una de sus mayores fortalezas: pilar en la formación de las y los estudiantes y piedra angular de esta casa de estudios. Sus 5 mil 157 académicos, casi 50 por ciento mujeres (2 mil 433), llevan a cabo tareas de enseñanza en los niveles medio superior y superior, y poco más de la tercera parte realiza, además, investigación científica.
Estudian hábitos alimentarios de estudiantes durante el confinamiento
Se estima que cerca de 4 mil millones de personas en el mundo se han visto obligadas a permanecer en casa debido a la pandemia por Covid-19, situación que también ha provocado alteraciones en la dieta de las personas. Investigadores de la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la BUAP y de la Universidad del Bío-Bío, en Chile, realizan un estudio sobre las modificaciones de estos hábitos alimentarios, estilos de vida e inseguridad alimentaria entre los estudiantes universitarios.
Científicos de Altas Energías de la BUAP desarrollan ventilador mecánico
Científicos de la BUAP del grupo de Altas Energías de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas, quienes colaboran en el CERN (Organización Europea para la Investigación Nuclear), han desarrollado un prototipo de ventilador mecánico invasivo, el cual se distingue por su manufactura económica, alta precisión y fácil manejo operativo, con respecto a los comerciales hoy utilizados en pacientes hospitalizados por COVID-19.
Diseñan en BUAP biosensor para detectar niveles de glucosa en sangre por medio del aliento
Con el fin de tener un método no invasivo e indoloro para el monitoreo de los niveles de glucemia en las personas con diabetes, investigadores de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas (FCFM) de la BUAP desarrollan un biosensor para la detección de acetona con base en el aliento, similar a un alcoholímetro, por lo que con un soplido el usuario tendrá información sobre sus niveles de glucosa en sangre.
Oferta BUAP Maestría en Ingeniería Química
Con la finalidad de formar profesionistas capaces de impulsar la adquisición y adopción de tecnología aplicada a los sistemas de diseño y construcción de plantas de procesos, la BUAP lanzó la convocatoria para la Maestría en Ingeniería Química, dentro del Padrón Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del Conacyt, como programa consolidado.
Egresados BUAP ganan premio “Cuna de Emprendedores” por su proyecto Nochtli Puebla
Incubada por esta Casa de Estudios, la empresa produce y comercializa la pitahaya para lograr un desarrollo social, económico y ambiental en la Mixteca
Finalizan actividades de la Semana Internacional del Cerebro de la FCQ BUAP
La inflamación en el cerebro puede ayudar a la reorganización de los circuitos neuronales, potenciar la plasticidad y reparación del tejido. Sin embargo, cuando es crónica existe daño sobre el sistema nervioso central, incrementa la actividad de las células de la microglía, desarrolla estados de ansiedad y depresión, daño cognitivo y reducción de la plasticidad.