Secretaría de Salud confirma 30 casos de infecciones por gusano barrenador en humanos

La Secretaría de Salud ha documentado 30 casos de infecciones por gusano barrenador en humanos desde el inicio del brote en noviembre de 2024. Así lo detalló David Kershenobich Stalnikowitz, titular de la dependencia, durante la conferencia matutina de la presidenta Claudia Sheinbaum.

A pesar del número de incidencias, el funcionario enfatizó que ninguno de los casos ha resultado mortal, y que el tratamiento principal es un “lavado quirúrgico” para la extracción de las larvas. Este brote resalta la importancia de la higiene y el cuidado de heridas, pues el gusano barrenador del ganado (Cochliomyia hominivorax) es una larva que se alimenta de carne viva en mamíferos de sangre caliente, incluyendo a los humanos.

Su presencia ha afectado principalmente a la ganadería mexicana, llegando incluso a provocar el cierre de la frontera de Estados Unidos a las exportaciones de ganado el pasado 11 de mayo. Sin embargo, se ha anunciado que la reanudación paulatina de dichas exportaciones iniciará el 7 de julio.

Un problema de higiene, no de mortalidad

David Kershenobich Stalnikowitz subrayó que el problema con el gusano barrenador en humanos se centra fundamentalmente en la higiene. “El problema con el gusano barrenador es un problema fundamentalmente de tener una herida, no cuidar la herida y que se contamine, que llegue la mosca, deposite sus huevos y que se convierten en larvas”, explicó el Secretario de Salud.

Esta declaración recalca que la prevención radica en el adecuado cuidado de las heridas abiertas, lo que desde el sector salubridad se está fomentando activamente. A pesar de la alarma que podría generar la cifra de 30 casos, el funcionario fue enfático en la baja letalidad de la infección en humanos.

Esto brinda un mensaje de tranquilidad a la población, al tiempo que refuerza la necesidad de implementar medidas básicas de cuidado personal para evitar la proliferación de las larvas en el cuerpo. La principal intervención médica para los afectados es un procedimiento sencillo de lavado quirúrgico para retirar los gusanos, lo que permite una recuperación efectiva.

Secretaría de Salud confirma 30 casos de infecciones por gusano barrenador en humanos

El gusano barrenador: Afección en animales y repercusiones económicas

El gusano barrenador es una plaga que, aunque ahora se reporta en humanos, tradicionalmente ha representado una amenaza significativa para el sector ganadero. Según el Tablero de monitoreo de focos de Gusano Barrenador del Ganado en México y Centroamérica, del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), la afectación en animales es considerable.

Hasta junio de 2025, se han reportado mil 331 casos en reses, 101 en caballos, 55 en cerdos, 46 en perros, 29 en borregos, tres en cabras, y un caso adicional en pollos, toros y aves. La magnitud de la plaga en el ganado tuvo importantes repercusiones económicas. El 11 de mayo pasado, Estados Unidos impuso un cierre de su frontera a las exportaciones de ganado mexicano debido a la presencia del gusano barrenador, afectando directamente a los productores nacionales.

Zonas afectadas y estrategias de control

Los estados del sureste mexicano son los más afectados por la presencia del gusano barrenador. Los informes de Senasica señalan a Chiapas y Tabasco como las entidades con mayor número de casos, pero también se han detectado incidencias en Campeche, Yucatán, Quintana Roo, Veracruz y Oaxaca. Esta concentración geográfica en el sur del país sugiere que las condiciones climáticas y la actividad ganadera son propicias para la proliferación de la mosca.

La Secretaría de Salud y otras dependencias federales continúan monitoreando la situación epidemiológica tanto en animales como en humanos. La estrategia de control incluye no solo el fomento del cuidado de heridas y la higiene personal para la población, sino también acciones coordinadas con el sector agropecuario para la vigilancia, detección temprana y manejo de brotes en el ganado.

Secretaria de Salud confirma 30 casos de infecciones por gusano barrenador en humanos 3
Recomendaciones y llamado a la vigilancia sanitaria

Ante la confirmación de estos 30 casos de gusano barrenador en humanos, la Secretaría de Salud ha emitido un llamado a la población para reforzar las medidas de prevención. Es fundamental que la ciudadanía tome precauciones básicas para evitar la infección, especialmente si reside en zonas rurales o tiene contacto con animales. Las principales recomendaciones incluyen:

  1. Higiene de heridas: Limpiar y cubrir adecuadamente cualquier tipo de herida, por pequeña que sea, ya que estas son el principal punto de entrada para las larvas del gusano barrenador.
  2. Protección personal: Utilizar ropa que cubra la mayor parte del cuerpo y repelentes de insectos, especialmente en zonas con presencia de moscas.
  3. Vigilancia en animales: Monitorear constantemente la salud del ganado y otras mascotas, revisando la presencia de heridas o comportamientos inusuales que puedan indicar una infección por gusano barrenador. En caso de sospecha, contactar a las autoridades veterinarias.
  4. Reporte de casos: Notificar de inmediato a los servicios de salud cualquier lesión cutánea persistente o que presente características sospechosas (como la presencia de larvas o secreciones atípicas) para recibir un diagnóstico y tratamiento oportunos.

La prevención de enfermedades zoonóticas como la miasis es una tarea compartida entre las autoridades y la población. La colaboración es fundamental para evitar la diseminación y para proteger la salud pública.

Te puede interesar: Sheinbaum cuestiona la opacidad del acuerdo entre Ovidio Guzmán y Estados Unidos


¡Cuidado! Este contenido es como el oro: ¡no se puede duplicar!