Reforma del Infonavit: aprobación histórica en el Senado con polémica y cambios clave

El Senado de la República aprobó, con 71 votos a favor, 36 en contra y 2 abstenciones, la reforma a la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) y la Ley Federal del Trabajo.

Esta reforma, que ya había pasado previamente por el Senado, generó un intenso debate entre los legisladores, especialmente entre los partidos de oposición PRI y PAN, quienes acusaron al gobierno federal de intentar controlar los 2.5 billones de pesos que posee el Infonavit.

Puntos clave de la reforma:

  1. Creación de una empresa filial: El Infonavit tendrá una empresa filial que se encargará de la construcción de viviendas sociales en renta y para adquisición, dirigida a trabajadores que perciben menos de tres salarios mínimos. Esta empresa contará con la participación de compañías privadas.
  2. Cambios en la estructura de gobierno: Se modificó la integración de la Asamblea General y el Consejo de Administración, incluyendo al director general con voz y voto. Además, se estableció representación paritaria en la Comisión de Vigilancia, el Comité de Auditoría y el Comité de Transparencia.
  3. Transparencia y supervisión: Se garantiza que los créditos y ahorros de los trabajadores serán intocables en materia de fiscalización. También se establece la obligación del Infonavit de hacer pública información actualizada sobre la administración del fondo de inversión, proyectos de construcción y contratación de proveedores.
  4. Auditoría y rendición de cuentas: La ASF mantendrá su función fiscalizadora como organismo autónomo, garantizando transparencia y supervisión. Además, se faculta a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores para supervisar y vigilar las operaciones de crédito del Infonavit.

Polémica y debate:

El debate en el Senado se tornó ríspido, con acusaciones de corrupción por parte de ambos bandos. Los senadores de oposición criticaron la creación de la empresa filial, argumentando que no estará sujeta a rendición de cuentas ni supervisión adecuada. Por su parte, los senadores de Morena defendieron la reforma, asegurando que pondrá freno a la corrupción y beneficiará a los trabajadores.

Te puede interesar: INFONAVIT e inversión pública, principales retos
nancieros del país para 2025: CCPEP

¡Cuidado! Este contenido es como el oro: ¡no se puede duplicar!