El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) anunció la reapertura gradual de la frontera a las exportaciones de ganado (bisontes y equinos) procedentes de México, a partir del 7 de julio. Esta decisión se toma luego de intensos esfuerzos binacionales para controlar y erradicar la plaga del gusano barrenador.
This afternoon, I spoke with my counterpart in Mexico, @JulioBerdegue, on our joint fight against the New World Screwworm.
— Secretary Brooke Rollins (@SecRollins) June 30, 2025
He and his team have worked hand in hand with our @USDA team since May 11 to get these ports reopened. We are grateful. pic.twitter.com/9N8TB4CmJh
La reapertura comenzará en el puerto fronterizo de Douglas, Arizona, y se extenderá a otros puntos clave en las próximas semanas. Esta medida busca reactivar el comercio de ganado en pie, que se vio interrumpido el 11 de mayo por una restricción impuesta por el gobierno de Donald Trump debido a la presencia de la larva parasitaria.
Cronograma de reapertura: Una estrategia gradual y vigilada
La reapertura será un proceso escalonado y se evaluará continuamente para evitar efectos adversos. El USDA ha establecido el siguiente cronograma:
- 7 de julio: Douglas, Arizona
- 14 de julio: Columbus, Nuevo México
- 21 de julio: Santa Teresa, Nuevo México
- 18 de agosto: Del Río, Texas
- 15 de septiembre: Laredo, Texas
Según la secretaria de Agricultura de Estados Unidos, Brooke L. Rollins, “Continuamos con nuestra postura de mayor vigilancia y no descansaremos hasta que estemos seguros de que esta plaga devastadora no dañará a los ganaderos estadounidenses”.
Colaboración binacional y el papel de la mosca estéril
La reapertura es el resultado de un “esfuerzo binacional responsable”, como lo calificó el director de Grupo de Consultores de Mercados Agrícolas. Las autoridades de ambos países, representadas por el USDA y la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), han trabajado conjuntamente para combatir el gusano barrenador.
Una de las principales estrategias ha sido la dispersión de más de 100 millones de moscas estériles en México, un método que interrumpe el ciclo de reproducción del parásito. Adicionalmente, México ha iniciado la renovación de su planta de producción de mosca estéril en Metapa, con el objetivo de alcanzar una producción de 100 millones de moscas semanales para 2026.
Inicialmente, la exportación de ganado estará limitada a animales nacidos y criados en Sonora y Chihuahua que cumplan con los protocolos de sanidad acordados. Por su parte, los equinos deberán permanecer 47 días en los puertos de ingreso.
Impacto económico: Beneficios para el sector ganadero del norte
Esta reapertura es de vital importancia para las regiones ganaderas del norte de México. Se estima que anualmente se exportan más de 1 millón de cabezas de ganado, por lo que la reactivación de estos flujos no solo fortalece las cadenas de valor, sino que también genera empleos y promueve el ingreso de divisas al país.
Te puede interesar: Visa cancela operaciones internacionales con tarjetas
de CIBanco tras señalamientos por lavado de dinero