¿Qué daño les hacen las pantallas a niños y adultos?

Dr Sergio Assia

Síndrome del ojo informático/ Ojo seco

La pandemia nos ha traído innumerables consecuencias, una de ellas, el confinamiento nos ha obligado a trabajar y a estudiar en casa, y por ende a exponernos mas a las pantallas electrónicas, el trabajo prolongado frente a los dispositivos electrónicos llámese TV, Smart Phones, computadoras, laptops, hace que nos mantengamos con la atención fija en la pantalla manteniendo los ojos abiertos mas tiempo, parpadeando menos y favoreciendo la evaporación de las lágrimas protectoras de la superficie ocular, produciendo molestias como visión borrosa, dolor de cabeza, comezón ocular, ardor, sensación de cuerpo extraño, ojo rojo, fotofobia (molestia al ver la luz), integrándose lo que los oftalmólogos llaman Síndrome de Ojo Seco o mas específicamente Síndrome del Ojo Informático.

Originalmente este fenómeno era tributario de personas mayores, pero a raíz de la pandemia se ha visto aparecer desde la infancia hasta la senectud, por supuesto que existen mas causas de ojo seco, la edad, la diabetes, las enfermedades autoinmunes (artritis, lupus,etc), las afecciones hormonales, el uso de lentes de contacto, las cirugías oculares, el déficit de algunas vitaminas, las alergias, la exposición a irritantes aéreos, contaminantes ambientales, el aire acondicionado, etc.

El ojo seco es cada vez mas frecuente, favorecido por el sobre uso de la pantalla y el desconocimiento de sus complicaciones, creyendo que no tendrá consecuencias, por falsa sensación de seguridad, el ojo seco generalmente es un problema transitorio, pero que, de no reconocerlo y tratarlo, puede tener consecuencias a largo plazo.

Ojo seco

Quizá valga la pena anotar y puntualizar, en este apartado que el uso excesivo de pantallas e Internet, aunado a la pobre exposición a ambientes abiertos, obliga al ojo a una visión cercana, favoreciendo la aparición de miopía, situación que se ha duplicado desde 1971 en los niños, y hasta un 90% en razas asiáticas.

Según la Academia Americana de Pediatria, el «screen time» o tiempo de pantallas recomendado en niños son los siguientes:

  • 0 – 2 años: Nada de pantallas
  • 2 – 5 años: Entre media y una hora al día
  • 5 – 10 años: 3 horas (evitar uso de pantallas fuera del home schooling)
  • > 10 años se debe aplicar la regla 20-20-20.

Dicha regla consiste en 20 minutos de pantalla, seguidos por 20 segundos de cierre ocular y finalizar con 20 segundos de enfoque distante. Eso permite una mejor hidratación, y por ende un mejor trato a la superficie del ojo.

Existen otros tratamientos, como lubricantes e hidratantes oculares, pero sin duda ante la aparición y persistencia de síntomas oculares debemos acudir con un especialista, el que valorará el caso e indicará el tratamiento adecuado, eviten automedicarse con colirios o unguentos que aparezcan en las redes sociales y tampoco sirven los lentes o pantallas “protectoras”, les repito acudan a su oftalmólogo periódicamente.

¡Ánimo, nos vemos la próxima semana!

@sergioassia