Puebla reporta 201 casos de Coxsackie: Secretaría de Salud refuerza atención médica

Durante la rueda de prensa estatal, el secretario de Salud de Puebla, Carlos Alberto Olivier Pacheco, informó que de enero a la fecha se han registrado 29 brotes del virus Coxsackie en la entidad, acumulando un total de 201 casos confirmados.

Distribución de los casos de Coxsackie en Puebla

El funcionario detalló que los 29 brotes representan 201 personas contagiadas en distintas jurisdicciones de Puebla, lo que permite a la Secretaría de Salud actuar con medidas específicas para cada zona. La estrategia consiste en que cada paciente reciba atención médica en el centro de salud más cercano, de acuerdo con su afiliación al sistema de seguridad social, evitando que el responsable local de epidemiología tenga que reportar cada caso individualmente.

Esta organización facilita la coordinación entre jurisdicciones y permite que las autoridades estatales puedan responder rápidamente ante cualquier brote de Coxsackie, reduciendo la posibilidad de propagación masiva en la población.

Coxsackie: Enfermedad viral autolimitada

El secretario de Salud enfatizó que Coxsackie es una enfermedad viral autolimitada, lo que significa que no existe un tratamiento específico ni antiviral para su control. La atención médica se realiza de manera sintomática, adaptándose a la patología y los síntomas que presente cada paciente durante la revisión médica.

“No existe un tratamiento específico para Coxsackie, por lo que la atención se enfoca en aliviar los síntomas y vigilar la evolución de cada caso”, explicó Olivier Pacheco.

Los síntomas comunes de Coxsackie incluyen fiebre, dolor de garganta, malestar general y erupciones cutáneas, principalmente en niños, aunque puede afectar a personas de todas las edades. La detección temprana y el aislamiento de los casos son clave para limitar su propagación en escuelas, hogares y espacios públicos.

Estrategias de prevención y atención

La Secretaría de Salud de Puebla, dentro del marco de vigilancia epidemiológica, ha implementado diversas acciones para controlar los brotes de Coxsackie:

  • Atención inmediata en centros de salud locales.
  • Clasificación de pacientes según afiliación al sistema de seguridad social.
  • Monitoreo de brotes por jurisdicción, para implementar medidas de control focalizadas.
  • Orientación a la población sobre hábitos de higiene, como lavado de manos frecuente y evitar el contacto directo con personas enfermas.

El secretario insistió en que estas medidas forman parte del compromiso de la Secretaría de Salud de Puebla con la ciudadanía, garantizando que todos los pacientes reciban atención médica oportuna y adecuada.

Importancia de la información oportuna

El monitoreo constante permite que la Secretaría de Salud actúe de manera preventiva, evitando que los brotes de Coxsackie escalen y afecten a más personas. Las autoridades recomiendan a la población:

  • Mantener hábitos de higiene personal.
  • Consultar a los médicos ante cualquier síntoma compatible con Coxsackie.
  • Evitar automedicarse o recurrir a tratamientos no certificados.

“Nuestra prioridad es proteger la salud de los poblanos, especialmente de los grupos más vulnerables como niños y adultos mayores”, agregó Olivier Pacheco.

Con 29 brotes y 201 casos confirmados de Coxsackie en Puebla, la Secretaría de Salud mantiene vigilancia permanente, ofreciendo atención médica sintomática y medidas de prevención focalizadas. El objetivo es controlar la propagación del virus, garantizar la salud de la población y fortalecer la confianza de los poblanos en los servicios de salud locales.

Noticias Puebla Vacunación contra COVID-19 e Influenza en Puebla iniciará el próximo 15 de octubre: Salud

¡Cuidado! Este contenido es como el oro: ¡no se puede duplicar!