El Río Atoyac, uno de los afluentes más importantes de Puebla, ha enfrentado graves problemas de contaminación durante décadas. Ante esta problemática, el Gobierno de la Ciudad de Puebla, en colaboración con organizaciones especializadas, presentó un proyecto innovador que fue seleccionado en el LABIC 2025 (Laboratorio de Innovación Ciudadana), una iniciativa impulsada por la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB).
Este logro posiciona a México como uno de los tres países elegidos entre 53 proyectos de 13 naciones, destacando su compromiso con la sostenibilidad y la participación ciudadana para combatir la contaminación del Río Atoyac.
¿Qué es el LABIC 2025 y por qué es importante?
El LABIC 2025 es un espacio de cooperación internacional que reúne a gobiernos, organizaciones y ciudadanos para desarrollar soluciones innovadoras frente a desafíos urbanos y ambientales. En esta edición, el enfoque está en la regeneración de espacios públicos y la mitigación de la contaminación, temas críticos para ciudades como Puebla.
Los tres proyectos seleccionados son:
- Secretaría de Medio Ambiente de Puebla (México) – Enfocado en el rescate del Río Atoyac.
- Alcaldía de Medellín y Universidad de Antioquia (Colombia) – Soluciones para espacios públicos.
- Unión de Informáticos de Cuba – Innovación tecnológica para comunidades.
La participación de Puebla en el LABIC 2025 representa una oportunidad histórica para recuperar uno de sus ríos más emblemáticos, pero también contaminados.

El problema de contaminación del Río Atoyac
El Río Atoyac atraviesa la zona metropolitana de Puebla y ha sido víctima de la industrialización, los desechos urbanos y la falta de políticas efectivas de saneamiento. Estudios han detectado altos niveles de metales pesados y sustancias tóxicas, lo que afecta a:
- La biodiversidad acuática (peces, flora y fauna).
- La salud de las comunidades aledañas (enfermedades gastrointestinales y respiratorias).
- La calidad del agua para uso agrícola y consumo humano.
Ante esta situación, el Gobierno de Puebla, liderado por el presidente municipal Pepe Chedraui Budib, busca implementar estrategias innovadoras con apoyo ciudadano.
El proyecto seleccionado: Soluciones colaborativas para el Río Atoyac
La Secretaría de Medio Ambiente de Puebla, en conjunto con el Laboratorio de Prácticas y Estudios Socioambientales (Co-Labora) y el Laboratorio de Espacio Público de México (LEPMX), desarrollará un modelo participativo para:
- Diagnosticar las principales fuentes de contaminación (industriales, domésticas y agrícolas).
- Diseñar sistemas de tratamiento de agua con tecnología accesible.
- Promover la educación ambiental en comunidades cercanas al río.
- Recuperar espacios públicos en las riberas del Atoyac para uso recreativo y ecológico.
¿Cómo puede participar la ciudadanía?
En los próximos meses, se lanzarán convocatorias públicas para que:
- Vecinos y organizaciones locales propongan ideas.
- Expertos en medio ambiente contribuyan con soluciones técnicas.
- Artistas y diseñadores intervengan en la recuperación de espacios.
Este enfoque colaborativo busca no solo limpiar el río, sino también reconectarlo con la identidad cultural de Puebla.
¿Por qué este proyecto es un avance para Puebla?
La selección del proyecto en el LABIC 2025 significa:
- Reconocimiento internacional a las iniciativas ambientales de México.
- Acceso a financiamiento y asesoría técnica de organismos iberoamericanos.
- Participación ciudadana activa en la toma de decisiones.
- Posicionamiento de Puebla como líder en innovación ambiental.
Conclusión: Un futuro más limpio para el Río Atoyac
El Río Atoyac es un símbolo natural de Puebla que merece ser rescatado. Con el apoyo del LABIC 2025, el gobierno local y la sociedad civil tienen la oportunidad de transformar su realidad ambiental.
Si deseas sumarte a esta iniciativa o conocer más detalles, visita el sitio oficial:
– https://innovacionciudadana.org/2025/03/31/propuestas-seleccionadas-para-labic-2025/