¿Por qué se celebra el Día de Muertos el 2 de noviembre?: tradición mexicana

El Día de Muertos es una celebración tradicional mexicana que combina ritos prehispánicos y cristianos. Según historiadores, tiene su origen en las culturas indígenas de Mesoamérica, fusionadas con creencias católicas tras la conquista española. Desde tiempos prehispánicos existían rituales para honrar a los muertos ligados al ciclo de la cosecha de maíz. Con el mestizaje colonial se fijó en el calendario católico el 1° de noviembre, Día de Todos los Santos, y el 2 de noviembre, Día de los Fieles Difuntos, como fechas para rendir homenaje a los difuntos.

dia de muertos panteon municipal 601761
El Día de Muertos es una celebración tradicional mexicana que combina ritos prehispánicos y cristianos.

En 2003 la UNESCO proclamó el Día de Muertos como “Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad”, y en 2008 lo incorporó formalmente a su lista de Patrimonio Cultural Inmaterial, reconociendo su importancia en la cultura mexicana.

El significado espiritual de esta festividad radica en la creencia de que las almas de los seres queridos regresan a convivir con los vivos. Durante el 1 y 2 de noviembre, se piensa que los difuntos cruzan de regreso desde el Mictlán el inframundo para compartir alimentos y alegrías con sus familiares. Es un momento de reunión familiar y recuerdo afectuoso: son varios días de fiesta y ritual para recordar a seres queridos, cuyas almas, según la costumbre, vuelven por una noche a compartir con el mundo de los vivos.

velada en panteones de tlacotepec de benito juarez 114476
El significado espiritual de esta festividad radica en la creencia de que las almas de los seres queridos regresan a convivir con los vivos.

Las familias limpian las tumbas, visitan los panteones iluminados con velas, y en los hogares se preparan ofrendas llenas de color y símbolos. En estas celebraciones se destaca el carácter festivo y comunitario: por ejemplo, se intercambian calaveras de azúcar entre amigos, se recita poesía humorística (calaveras literarias) y se comparten historias de los fallecidos.

¿Por qué el 2 de noviembre?

La fecha del 2 de noviembre coincide con el Día de los Fieles Difuntos en la tradición católica. Este día litúrgico fue establecido para orar por las almas de los fieles que están en el purgatorio. La Iglesia Católica fija el 1 de noviembre para los Todos los Santos y el 2 de noviembre para los Fieles Difuntos .

dia de muertos panteon 114513
Este día litúrgico fue establecido para orar por las almas de los fieles que están en el purgatorio.

En México esta conmemoración cristiana se adaptó a las creencias indígenas: según la tradición popular, el 1° de noviembre se dedica a los “muertos chiquitos” niños fallecidos y el 2 de noviembre a los “muertos grandes”. Así, cada año el 2 de noviembre se convierte en el día central para honrar a los difuntos en todo el país, con misas, rezos y rituales en honor a los ancestros.

Celebración en distintas regiones de México

Cada región de México añade su propio sello a la festividad, reflejando la riqueza de la cultura mexicana. Algunos ejemplos representativos son:

  • Michoacán (Pátzcuaro, Janitzio): En la cuenca de Pátzcuaro las familias adornan tumbas con cempasúchil y pasan la noche en el panteón junto a los difuntos. Las mariposas monarca, que migran cada año en noviembre, simbolizan las almas que regresan.
  • Oaxaca: Destaca por las comparsas (desfiles de personajes característicos) y los coloridos tapetes de arena sobre las plazas y calles. En barrios como Jalatlaco se decoran fachadas y se colocan ofrendas comunitarias.
  • Yucatán (Hanal Pixán): Heredó la tradición maya llamada Hanal Pixán (“comida para las ánimas”). Los altares incluyen platillos típicos como el mucbipollo o pib, un gran tamal relleno de carnes y especias.
  • Otras zonas: En la Ciudad de México y centros urbanos se arman ofrendas monumentales en plazas públicas y se realizan desfiles con catrinas y alebrijes. En cada hogar mexicano los familiares llevan a cabo rituales similares —visitan panteones, limpian las lápidas, rezan y comparten la comida típica.

Te puede interesar: Anuncian ruta oficial del Desfile de Calaveras 2025 en
Puebla capital

¡Cuidado! Este contenido es como el oro: ¡no se puede duplicar!