El Gobierno de Donald Trump ha levantado un muro de nueve metros de altura sobre el cauce del río Tijuana, en la frontera entre México y Estados Unidos, una obra que viola tratados internacionales y podría provocar inundaciones catastróficas en ambos lados de la frontera. Autoridades mexicanas y expertos advierten sobre los graves riesgos de esta construcción, que no fue consultada con México, pese a los acuerdos binacionales vigentes.
Muro en el Río Tijuana: riesgo de inundaciones y violación de tratados
El muro, construido como un puente elevado para agentes de la Patrulla Fronteriza y la CBP (Customs and Border Protection), cuenta con compuertas de acero que se activan electrónicamente ante el aumento del flujo de agua. Sin embargo, especialistas alertan que esta estructura podría obstruir el cauce natural, generando graves inundaciones en Tijuana (México) y San Ysidro (EE.UU.).
Te puede interesar: Donald Trump impone arancel del 25% a automóviles
importados
Adriana Reséndez Maldonado, comisionada mexicana de la Comisión Internacional de Límites y Aguas (CILA), denunció que la obra infringe el acuerdo de 1977 entre ambos países, el cual establece que cualquier modificación al río Tijuana debe ser consultada y aprobada de manera binacional.
Un Río binacional con graves consecuencias ambientales y sociales
El río Tijuana, con 195 km de longitud, fluye entre Baja California (México) y California (EE.UU.), siendo una zona clave en términos ambientales y migratorios. Víctor Clark Alfaro, director del Centro Binacional de Derechos Humanos, señaló que este caso es un “tema complejo” que el Gobierno mexicano debe atender, ya que Estados Unidos está ignorando acuerdos internacionales.
Te puede interesar: