María Corina Machado, líder opositora venezolana, es Premio Nobel de la Paz 2025

El Premio Nobel de la Paz 2025 fue otorgado este viernes 10 de octubre a la líder opositora venezolana María Corina Machado. El Comité Nobel noruego, con sede en Oslo, reconoció su trayectoria y resiliencia, premiándola “por su incansable labor en la promoción de los derechos democráticos del pueblo venezolano y por su lucha por lograr una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia”.

El anuncio del galardón es un fuerte espaldarazo internacional a la resistencia cívica que enfrenta al régimen de Nicolás Maduro. Machado se convierte así en la primera venezolana en recibir esta prestigiosa distinción.

Argumento del Comité Nobel: Crisis y autoritarismo

El Comité Nobel fue inusualmente directo en su crítica a la situación política y humanitaria de Venezuela, justificando la elección de Machado como un llamado de atención global.

“Venezuela ha pasado de ser un país relativamente democrático y próspero a convertirse en un Estado autoritario y brutal que hoy sufre una crisis humanitaria y económica. La mayoría de los venezolanos vive en una pobreza profunda, mientras unos pocos en la cúpula se enriquecen”, indicó el comunicado oficial.

La declaración subraya que la concesión del premio no es solo un reconocimiento a una persona, sino a la resistencia de un pueblo entero que se enfrenta a una represión sistemática. El Comité recordó el enorme obstáculo que representa el “régimen autoritario de Venezuela” para la labor política, pero destacó la persistencia de Machado, cuya lucha por unas elecciones libres y justas comenzó hace más de 20 años como fundadora de la organización civil Súmate.

¿Quién es María Corina Machado?

María Corina Machado (Caracas, 1967) es una figura central y polarizadora de la política venezolana. Su vida se ha dedicado a desafiar el sistema chavista desde sus inicios, evolucionando de una activista cívica a la principal líder de la oposición.

Formación y orígenes cívicos

Machado proviene de una familia de tradición empresarial, ligada al sector del acero. Es ingeniera industrial egresada de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) y posee una especialización en Finanzas del IESA. Su formación también incluye una participación en el prestigioso World Fellows Program de la Universidad de Yale.

Su entrada al ruedo político no fue a través de un partido tradicional, sino de la sociedad civil.

  • Fundación de Súmate (2002): Co-fundó la asociación civil Súmate, una organización dedicada a la transparencia y al desarrollo democrático. El trabajo de Súmate fue crucial en la recolección de firmas y la organización del referéndum revocatorio contra Hugo Chávez en 2004, lo que marcó su primer gran enfrentamiento con el chavismo y la puso en la mira del poder.
Carrera política y desafío al régimen

A pesar de las constantes amenazas y señalamientos, Machado dio el salto a la política electoral y partidista, convirtiéndose en una figura de oposición radical y sin complejos.

  • Inhabilitación y Primarias (2023-2024): El momento más reciente y definitorio de su trayectoria llegó con las elecciones primarias de la Plataforma Unitaria Democrática (PUD). Machado se consolidó como la líder indiscutible de la oposición, arrasando en las primarias con más del 90% de los votos y recibiendo un mandato popular masivo para ser la candidata presidencial. Sin embargo, su candidatura fue frustrada por la decisión del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) de ratificar una inhabilitación por 15 años para ejercer cargos públicos, una medida que ella denunció como política y arbitraria.

Pese a estar inhabilitada, Machado ha mantenido su liderazgo y ha continuado recorriendo el país, a menudo sin poder usar el transporte aéreo o carreteras principales, siendo recibida por multitudes entusiastas que ven en su eslogan “Hasta el Final” un símbolo de resistencia innegociable.

Significado del Nobel 2025 para Venezuela

El Premio Nobel de la Paz a María Corina Machado es más que un honor personal; es un acto de reconocimiento a la lucha por la democracia en un país sumido en el caos político y humanitario.

  1. Visibilidad internacional: El galardón devuelve la atención mundial a la crisis venezolana, situándola en la agenda de derechos humanos y democracia de las principales potencias.
  2. Validación de la resistencia cívica: Valida la vía pacífica y democrática que Machado y sus seguidores han defendido, incluso en un contexto de represión y negación de derechos políticos.
  3. Primer Nobel de Paz para una venezolana: Este hito histórico ofrece un elemento de esperanza y orgullo nacional, contrastando con el sombrío panorama político.

Un llamado a los gobiernos extranjeros a “apoyar a los venezolanos en su lucha por una democracia que respete los derechos humanos”.

Te puede interesar: Tormenta tropical Raymond amenaza con trombas marinas y lluvias intensas en 11 estados

¡Cuidado! Este contenido es como el oro: ¡no se puede duplicar!