Luis de Alba afirma que inventó la palabra “naco”

El comediante Luis de Alba  afirmó que él inventó la palabra “naco”, gracias a su personaje del “Pirrurris”.

Luis de Alba hizo famosos a varios personajes en su programa de televisión a finales de los 70 “El mundo de Luis de Alba”, en donde le daba vida a Juan Penas, de El Ratón Crispín, Juan Camaney y el Pirrurris, entre otros quienes están en la memoria colectiva gracias a las frases célebres de cada uno de ellos.

“Me caían en la mad… los clasistas. Yo lagunillero, tepiteño y garibaldeño, pues ya sabrás, con la tropa brava. Entonces, empecé a hacer parodia de ese tipo de ondas y así le puse. Ellos usaban la palabra chundo para hablar de lo que es un naco, pero eran clasistas”, comentó sobre el origen de esta palabra.

“Me caían en la mad… los clasistas. Yo lagunillero, tepiteño y garibaldeño, pues ya sabrás, con la tropa brava. Entonces, empecé a hacer parodia de ese tipo de ondas y así le puse. Ellos usaban la palabra chundo para hablar de lo que es un naco, pero eran clasistas”, comentó sobre el origen de esta palabra.

Origen de la palabra “Naco”

 La palabar “naco” tiene su primer registro en siglo XIX; el estudio de este término no sólo llamó la atención de traductores y lingüistas, también de escritores. Tal fue el caso de Carlos Monsiváis, quien escribió en su texto Días de guardar que estas cuatro letras vienen de la palabra totonaco para referirse a alguien ignorante.

Aunque la palabra se usa en diferentes estados de la República, según el investigador australiano Paul Allatson,el uso cotidiano y popular de “naco” se gestó en la Ciudad de México para referirse a la población rural. Posteriormente, el término se fue metiendo al léxico de otras partes del país.

La Real Academia Española (RAE) define “naco(a)” como un adjetivo para referirse a un indio, no obstante, en el Diccionario de mejicanismos del cubano Félix Ramos y Duarte explica que la palabra era muy usada en el estado de Tlaxcala para referirse a un “indio vestido de cotón azul, calzoncillos blancos y guaraches”. También precisa que naco en la lengua otomí es cuñado.

Por otro lado el Diccionario del náhuatl en el español en México, de Marc Thouvenot, agrega que naco viene de la palabra xinácatl, que significa chinacate y se refiere a una “persona desarrapada de escasos recursos”.