Gabriela García.
A dos semanas de la entrada en vigor del programa piloto de la Ley de Plataformas Digitales, Guillermo Malpica Soto, director ejecutivo de Alianza In México, alertó sobre la falta de claridad en el esquema fiscal que regirá a los trabajadores de aplicaciones de reparto y transporte, según lo expresó en el programa Así Sucede.
Contexto de la reforma laboral
Promulgada el 24 de diciembre de 2024, la reforma a la Ley Federal del Trabajo incluyó un capítulo especial para garantizar seguridad social a los trabajadores de plataformas digitales como repartidores y conductores. Con un plazo de 180 días para su implementación, el programa piloto inició el 1 de julio de 2025, pero aún persisten dudas sobre su aplicación práctica.
Cuatro tareas clave en la preparación
Malpica Soto destacó que, durante el período de transición, se trabajó en cuatro ejes fundamentales:
- Lineamientos del IMSS: Desarrollo del programa piloto que arrancó el 1 de julio.
- Definición de ingreso neto: Trabajo conjunto con la Secretaría del Trabajo para establecer la contribución a la seguridad social.
- Acceso a créditos Infonavit: Establecimiento de requisitos para que los trabajadores puedan adquirir créditos hipotecarios.
- Esquema fiscal: Definición de las reglas tributarias aplicables, donde aún hay vacíos informativos.
Seguridad social: ¿Quiénes están obligados?
El programa establece que los trabajadores con ingresos mensuales netos superiores a 8 mil pesos (equivalente al salario mínimo mensual de la Ciudad de México) deberán ser registrados ante el IMSS por las plataformas digitales. Esta afiliación es obligatoria, sin opción de exclusión para quienes superen dicho umbral.
“La presidenta señaló que no se modificarían los impuestos que pagan los repartidores y conductores”, afirmó Malpica Soto, recordando los compromisos adquiridos en mesas de diálogo con las autoridades.
Reducciones fiscales según el vehículo
El esquema fiscal contempla tres categorías basadas en el tipo de vehículo utilizado:
- Automóviles: Reducción fiscal de hasta el 60% sobre el ingreso bruto.
- Motocicletas: Deducciones adaptadas a los costos operativos.
- Bicicletas: Consideraciones específicas para gastos asociados.
Estas reducciones se calcularon considerando costos operativos como mantenimiento de vehículos y otros gastos, según estudios presentados por las plataformas digitales.
🎙️ Guillermo Malpica Soto, director ejecutivo de Alianza In México, dijo en #AsíSucede que a pesar de que el pasado 22 de junio entró en vigor la prueba piloto de la Ley de Plataformas Digitales, aún hay mucha incertidumbre sobre el esquema fiscal que se aplicará pic.twitter.com/Z7PzAuNL9A
— Carlos Martin Huerta (@carlosmartinh) July 14, 2025
Retos pendientes
A pesar de los avances, Malpica Soto subrayó que aún existen vacíos informativos que generan incertidumbre entre los trabajadores y las plataformas. La falta de claridad en la aplicación práctica del marco normativo podría complicar el cumplimiento de las nuevas obligaciones.
La Ley de Plataformas Digitales representa un avance significativo hacia la formalización y protección de los trabajadores de aplicaciones de reparto y transporte. Sin embargo, es crucial que las autoridades y plataformas trabajen en conjunto para resolver las dudas pendientes y garantizar una implementación efectiva.
Te puede interesar: Solicitan al Congreso de Puebla validar donación de
predio para la “Casa del Abue Mayorazgo”