Este martes 22 de julio de 2025, la Tierra completará su rotación en 1.34 milisegundos menos que las 24 horas estándar, marcando el segundo día más corto desde que existen registros. El fenómeno ha desconcertado a geofísicos y podría derivar en un ajuste histórico del tiempo global: el primer segundo intercalar negativo. Te explicamos qué lo causa y cuáles son sus posibles consecuencias para el futuro de la medición del tiempo.

Un giro más veloz de lo habitua
La rotación de la Tierra se completará este 22 de julio de 2025 en 86,398.66 segundos, es decir, 1.34 milisegundos menos que las tradicionales 24 horas. Aunque imperceptible para la mayoría de nosotros, este pequeño ajuste es parte de una tendencia acelerada que preocupa a científicos y expertos en cronometraje.

Desde 2020, se han registrado varios de los días más cortos de la historia, destacando el 5 de julio de 2024 como el más breve hasta ahora, con 1.66 milisegundos menos. Este comportamiento anómalo podría culminar con la implementación de un “segundo intercalar negativo”, un ajuste nunca antes visto que implicaría restar un segundo al Tiempo Universal Coordinado (UTC).
¿Por qué cambia la duración del día?
Contrario a lo que podría pensarse, la duración de un día no ha sido constante a lo largo de la historia terrestre. De hecho, un estudio publicado en Nature Geoscience en 2023 reveló que hace miles de millones de años, un día terrestre duraba solo 19 horas. Esto se debía al equilibrio entre las mareas solares y lunares, que influían directamente en la rotación del planeta.

Con el tiempo, la fricción de las mareas lunares ha ido desacelerando lentamente la rotación terrestre. La Luna, al alejarse unos 3.8 cm por año, extrae energía rotacional de la Tierra, alargando gradualmente los días.
¿Qué está provocando la aceleración actual?
La explicación más sólida hasta ahora apunta al núcleo interno líquido de la Tierra, compuesto por hierro y níquel. Investigaciones recientes sugieren que este núcleo ha invertido temporalmente su rotación, y al desacelerarse, estaría provocando una aceleración compensatoria en el manto y la corteza terrestre.
Según el investigador Leonid Zotov de la Universidad Estatal de Moscú:
“Los modelos oceánicos y atmosféricos no logran justificar la magnitud de esta aceleración. Todo apunta a procesos internos de la Tierra”.
Otros factores: deshielo polar y redistribución de masa
Otro posible factor es el derretimiento de los casquetes polares. A medida que el hielo se derrite, la masa del planeta se redistribuye hacia regiones más bajas, afectando su momento de inercia (similar al efecto que tiene un patinador al abrir o cerrar los brazos).
Sin embargo, estudios recientes indican que este proceso tiende más a ralentizar la rotación, por lo que no sería el responsable principal del acortamiento de los días.
Consecuencias tecnológicas: más allá del reloj
Aunque estos cambios son milisegundos menores, pueden afectar sistemas tecnológicos de precisión extrema, como:
- Sistemas GPS
- Telecomunicaciones globales
- Mercados financieros
- Satélites y estaciones espaciales
Desde 1972, se han implementado 27 segundos intercalares positivos (añadiendo un segundo), pero nunca se ha restado uno. Un segundo intercalar negativo representa un desafío técnico y político para sincronizar todos los sistemas tecnológicos a nivel mundial.
Expertos como Zotov creen que esta aceleración podría ser solo una anomalía temporal, y que el planeta eventualmente volverá a ralentizarse como lo ha hecho a lo largo de millones de años.
Aun así, el fenómeno abre nuevas preguntas sobre la dinámica interna de la Tierra y plantea la necesidad de adaptar nuestros sistemas de medición del tiempo ante cambios que antes parecían improbables.
El 22 de julio de 2025 quedará registrado como el segundo día más corto en la historia moderna, un fenómeno que no solo representa un dato curioso, sino una ventana al comportamiento profundo del planeta. Mientras los relojes atómicos siguen marcando el pulso del tiempo, la Tierra nos recuerda que incluso los sistemas más estables pueden cambiar.
Te puede interesar: Elon Musk anuncia ‘Baby Grok’: Una nueva aplicación
de IA diseñada para niños