El 28 de septiembre de 2019, México y el mundo despidieron a José José, una de las voces más emblemáticas de la música romántica. Nacido como José Rómulo Sosa Ortiz el 17 de febrero de 1948 en la Ciudad de México, fue conocido universalmente como “El Príncipe de la Canción”, título que se ganó gracias a su inconfundible estilo, sus interpretaciones cargadas de emoción y una trayectoria que lo convirtió en un ícono de la música latina.

voces más emblemáticas de la música romántica.
Primeros años y descubrimiento musical
José José creció en una familia ligada a la música: su padre era tenor de ópera y su madre pianista. Desde joven mostró interés por el canto y la guitarra, iniciando su carrera en pequeños bares y serenatas. En 1963 grabó su primer sencillo, pero no fue hasta la década de los setenta cuando alcanzó la fama internacional.
El salto a la fama con “El Triste”
En 1970, durante el Festival de la Canción Latina en el Teatro Ferrocarrilero, José José interpretó la canción “El Triste”, de Roberto Cantoral. Aunque no ganó el concurso, su interpretación fue ovacionada de pie por artistas de la talla de Camilo Sesto y Julio Iglesias. Ese momento marcó el inicio de una brillante carrera, catapultándolo como referente de la balada romántica en español.
Éxitos musicales y trayectoria
A lo largo de más de cuatro décadas, José José consolidó un repertorio que lo convirtió en ídolo de generaciones. Entre sus canciones más recordadas destacan:
- “El Triste” (1970)
- “La Nave del Olvido” (1970)
- “Gavilán o Paloma” (1977)
- “Amar y Querer” (1977)
- “Lo Pasado, Pasado” (1978)
- “Volcán” (1978)
- “Lo Dudo” (1983)
- “40 y 20” (1992)
Su estilo interpretativo, cargado de fuerza y sentimiento, lo convirtió en la voz de las baladas que marcaron a millones de personas en toda América Latina y el mundo hispano.

Reconocimientos y premios
José José fue nominado seis veces al Premio Grammy y recibió múltiples distinciones internacionales. En 2004 fue homenajeado con el Grammy Latino a la Excelencia Musical por su contribución a la música latina. Además, obtuvo discos de oro y platino por sus ventas millonarias y fue condecorado en países como Estados Unidos, España y diversos países de Latinoamérica.
Carrera en cine y televisión
Su éxito trascendió la música. Participó en películas como “Gavilán o Paloma” (1985) y en telenovelas donde interpretó papeles que conectaban con su imagen romántica. Su historia fue retomada en la serie biográfica “José José, el Príncipe de la Canción”, transmitida en 2018, que narró los momentos más significativos de su vida personal y artística.
Retos personales y salud
A pesar de su gran éxito, José José enfrentó problemas de adicciones y complicaciones de salud, que deterioraron su voz a partir de la década de los noventa. En sus últimos años luchó contra el cáncer de páncreas, enfermedad que finalmente lo llevó a la muerte el 28 de septiembre de 2019 en Miami, Florida.
Te puede interesar: “Me vas a echar de menos”: El himno eterno de José
José que sigue latiendo cada 20 de abril
Legado inmortal
José José dejó un legado imborrable: más de 30 álbumes de estudio, ventas que superan los 120 millones de copias y una huella profunda en la cultura musical de habla hispana. Su apodo, “El Príncipe de la Canción”, no solo alude a su voz privilegiada, sino también a su capacidad de transmitir sentimientos universales como el amor, el desamor y la esperanza.

Hoy, a más de medio siglo de su debut, su música continúa sonando en radios, plataformas digitales y en la memoria colectiva de millones de admiradores. José José será recordado como el intérprete que convirtió cada balada en una historia y cada nota en un sentimiento eterno.
Te puede interesar: Se incendia taquería en Lomas de Angelópolis