En pobreza 38.5 millones de mexicanos durante 2024: INEGI

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) reveló que, al cierre de 2024, 38.5 millones de personas en México se encontraban en situación de pobreza multidimensional, mientras que 7.0 millones vivían en pobreza extrema. Aunque la cifra aún es elevada, representa una disminución de 8.3 millones de personas respecto a 2022, cuando se registraron 46.8 millones de personas en esta condición.

Medición de la pobreza multidimensional

Esta es la primera ocasión en que el INEGI realiza la medición de la pobreza multidimensional, una atribución conferida por la reforma constitucional del 20 de diciembre de 2024.

Según la medición, en 2024, el 29.6% de la población se encontraba en situación de pobreza. Esto significa que aproximadamente 3 de cada 10 mexicanos no tenían garantizado el ejercicio de al menos uno de sus derechos sociales, como educación, salud, seguridad social, vivienda y alimentación, y su ingreso mensual no era suficiente para adquirir una canasta alimentaria, bienes y servicios básicos.

Estados con mayor pobreza multidimensional

Las cinco entidades federativas con los porcentajes más altos de población en situación de pobreza multidimensional se ubican en el sur y sureste de México:

  1. Chiapas: 66.0% de su población.
  2. Guerrero: 58.1%.
  3. Oaxaca: 51.6%.
  4. Veracruz: 44.5%.
  5. Puebla: 43.4%.
pobreza multidimensional
Cinco estados tienen los porcentajes más altos de población en situación de pobreza multidimensional

En contraste, los cinco estados con los porcentajes más bajos de pobreza se encuentran en el norte:

  1. Baja California: 9.9% de su población.
  2. Baja California Sur: 10.2%.
  3. Nuevo León: 10.6%.
  4. Coahuila: 12.4%.
  5. Sonora: 14.1%.

Disminución en pobreza extrema, pero aumento en vulnerabilidad por carencias

El estudio del INEGI también muestra resultados positivos en la lucha contra la pobreza extrema, que se redujo de 9.1 millones de personas en 2022 a 7.0 millones en 2024.

Sin embargo, el informe destaca un punto de alerta: aunque las carencias por acceso a educación, salud, seguridad social, vivienda y alimentación se redujeron, el porcentaje de población vulnerable por carencias sociales aumentó en 2.7 puntos porcentuales, para ubicarse en el 32.2% en 2024. Esto indica que, si bien menos personas caen en la categoría de pobreza, un sector considerable de la población sigue siendo vulnerable a caer en ella.

Las cinco entidades con los porcentajes más altos de población en situación de pobreza extrema, en 2024, fueron:

  • Chiapas con 27.1 %
  • Guerrero con 21.3 %
  • Oaxaca con 16.3 %
  • Veracruz con 8.8 %
  • Puebla con 7.3%

En cambio, las cinco entidades con los porcentajes más bajos fueron:

  • Baja California con 0.4 %
  • Nuevo León con 0.5 %
  • Aguascalientes con 0.6 %
  • Coahuila con 0.8 %
  • Colima con 1.0 %

En 2024, 24.2 millones de personas presentaron rezago educativo; 44.5 millones de personas presentaron la carencia por acceso a servicios de salud; 48.2 % de la población presentó la carencia por acceso a seguridad social.

También se informó que el 7.9 % de la población presentó carencia por calidad y espacios de la vivienda; 18.4 millones de personas presentaron carencia por acceso a los servicios básicos en la vivienda; 14.4 % de la población presentó la carencia por acceso a la alimentación nutritiva y de calidad.

Te puede interesar: Joven galardonada con el Premio de la Juventud regaña a diputados de la CDMX por su desatención

¡Cuidado! Este contenido es como el oro: ¡no se puede duplicar!