Cada 17 de agosto se conmemora el Día Internacional del Peatón, una fecha instituida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para recordar a Bridget Driscoll, quien en 1897 en Londres se convirtió en la primera víctima mortal de un accidente automovilístico registrado. Desde entonces, la jornada busca crear conciencia sobre la seguridad vial, visibilizar la vulnerabilidad de los peatones y promover ciudades más seguras.
En México, este día cobra especial relevancia, ya que cada año mueren alrededor de 16 mil personas en accidentes de tránsito y 4 de cada 10 víctimas son peatones, de acuerdo con estimaciones nacionales. Además, la temporada de lluvias aumenta los riesgos para quienes transitan a pie por calles, banquetas y cruces poco adecuados.

El panorama nacional: peatones, los más vulnerables
La OMS advierte que cada 23 segundos una persona muere en el mundo por un accidente de tránsito, y un porcentaje importante son peatones. En México, millones de personas utilizan la caminata como su principal medio de transporte, lo que hace indispensable que los espacios urbanos se adapten a sus necesidades.
Sin embargo, las cifras muestran que la seguridad vial sigue siendo una asignatura pendiente. Falta infraestructura adecuada, educación vial y aplicación efectiva de la ley.

y un porcentaje importante son peatones.
Puebla: cifras alarmantes de accidentes peatonales
El estado de Puebla destaca entre los más peligrosos para quienes caminan. De acuerdo con reportes oficiales y de medios locales:
- En 2024 se registraron 1,038 atropellamientos de peatones, es decir, un promedio de tres lesionados al día.
- Solo de enero a octubre de 2024, se atendieron 815 peatones lesionados, más del doble que en el mismo periodo de 2023 (370 casos).
- Entre enero y junio de 2025 ya sumaban 416 lesionados, ubicando a Puebla en el cuarto lugar nacional, solo detrás de Ciudad de México, Guanajuato y Tamaulipas.
- Los accidentes con transporte público se dispararon un 115 % en 2024, con 1,065 peatones heridos, de los cuales 613 ocurrieron en la capital poblana.

En cuanto a las muertes viales, Puebla enfrenta una situación crítica:
- En 2023 se reportaron 128 fallecimientos en accidentes de tránsito, de los cuales 65 fueron peatones.
- En el 45 % de los casos mortales, el conductor huyó sin hacerse responsable.
- En 2021, el estado contabilizó 124 peatones muertos por atropellamiento, lo que lo colocó en el séptimo lugar nacional.
- Solo en los primeros cuatro meses de 2023, 31 peatones perdieron la vida en incidentes fatales.
Avances y retos en infraestructura
En los últimos años, se han impulsado cambios urbanos para priorizar al peatón. Entre ellos, la sustitución de puentes elevados por pasos a nivel de piso, que permiten un cruce más accesible y seguro.

y un porcentaje importante son peatones.
Sin embargo, los problemas persisten:
- Banquetas mal diseñadas u obstruidas, que obligan a peatones a caminar sobre la calle.
- Deficiencia en iluminación y señalización en zonas de alto tránsito.
- Invasión de pasos peatonales por automóviles y poca cultura de respeto al peatón.
- Falta de semáforos adecuados en cruceros conflictivos.
Esto refleja que, aunque existen esfuerzos, la infraestructura urbana de Puebla todavía está lejos de garantizar seguridad total a quienes caminan.
Un llamado urgente para Puebla
El Día Mundial del Peatón recuerda que cada vida perdida en las calles es prevenible. Puebla, con cifras preocupantes de atropellamientos y muertes, enfrenta un reto mayúsculo: transformar su infraestructura y su cultura vial para priorizar la seguridad de los peatones.
La conmemoración no debe quedarse en un recordatorio simbólico, sino convertirse en una oportunidad para exigir políticas públicas más efectivas, responsables y humanas, donde caminar deje de ser un riesgo y se convierta en un derecho protegido.
Te puede interesar: Día del Peatón: Puebla apuesta por una movilidad
equitativa y sostenible