Docentes y estudiantes de la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía (ENCRyM) del INAH lograron conservar en un tiempo récord, de una semana y media, los retablos de la Capilla de los Santos Ángeles de la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México. Esta capilla es considerada el “conjunto más armónico” del recinto, según su cédula descriptiva.
Primera intervención “In Situ” de la ENCRyM en la Catedral
Esta labor representa la primera ocasión en que el emblemático complejo catedralicio abre sus puertas a la ENCRyM para llevar a cabo trabajos de conservación, restauración e investigación directamente en uno de sus bienes patrimoniales. La ENCRyM, con 57 años de trayectoria como la institución más importante de América Latina en la formación de conservadores y restauradores, demostró la alta calidad de su personal y estudiantes.
Confianza eclesial y formación de expertos
Los académicos coordinadores del proyecto, Mercedes Murguía Meca, Luis Amaro Cavada y Yolanda Madrid Alanís, destacaron la confianza depositada por las autoridades eclesiales, considerándola un importante aval para la ENCRyM y la garantía de contar con personal altamente calificado para estas tareas especializadas.
Recuperando el resplandor de la Capilla de los Santos Ángeles
El obispo auxiliar de la Arquidiócesis Primada de México, monseñor Carlos Enrique Samariego López, expresó su satisfacción por los trabajos que permitieron recuperar el esplendor de cada escultura estofada y policromada del retablo central y los laterales de la Capilla de los Santos Ángeles, un espacio dedicado a la celebración de bautismos.

Inicio de un proyecto integral de preservación
El prelado señaló que estas labores marcan el inicio de un proyecto integral para la preservación de las diversas capillas de la catedral, para lo cual se espera seguir contando con el valioso apoyo y la experiencia de la ENCRyM-INAH.
“Un Caos Organizado” en pro del patrimonio
Durante los trabajos, feligreses y visitantes pudieron observar desde fuera del área acordonada un “caos organizado” de una veintena de jóvenes, principalmente estudiantes del cuarto semestre del Seminario Taller de Restauración de Escultura Policromada (STREP) y becarios. Distribuídos en andamios de hasta 11 metros de altura, los alumnos limpiaron y estabilizaron minuciosamente cada elemento de los retablos.
Limpieza y estabilización detallada
Las labores incluyeron la limpieza de medallones históricos, la eliminación de suciedad incrustada en molduras y esculturas de serafines y querubines, y el retoque de las vestimentas de los arcángeles Miguel, Rafael y Gabriel, así como de las representaciones de Jesucristo, el Espíritu Santo y Dios Padre.
Historia y daños previos en los retablos
La profesora Mercedes Murguía explicó que la capilla original, concluida alrededor de 1665, sufrió un incendio en 1711. Los retablos actuales, de estilo salomónico y presumiblemente de Manuel de Nava, se colocaron en 1713, complementados con pinturas del taller de Juan Correa en 1714. Los trabajos recientes atendieron concentraciones de suciedad y ampollas en la superficie de algunas pinturas, daños ocasionados por el incendio de 1967.
Formación y futura intervención profunda
La profesora Murguía destacó que los objetivos principales de esta intervención fueron formativos para los estudiantes, realizando una limpieza y estabilización general para realzar los atributos artísticos de los retablos. Con base en el diagnóstico detallado del estado de conservación y el registro de las técnicas de manufactura, se presentará una propuesta de intervención más profunda a las autoridades eclesiásticas para su posible ejecución en el futuro.
Colaboración interinstitucional clave
Estos trabajos fueron posibles gracias a las gestiones de la ENCRyM-INAH y la anuencia e interés de las autoridades religiosas, incluyendo al deán del Cabildo y rector de la Catedral Metropolitana, José Antonio Carballo García; monseñor Carlos Enrique Samariego; y la vinculación con Claudia Alejandra Garza Villegas, secretaria ejecutiva de la Dimensión Episcopal de Bienes Culturales de la Conferencia del Episcopado Mexicano.
Te puede interesar: Papa León XIV: publican escudo y lema episcopal