Científicos BUAP proponen IA y algoritmos para diagnosticar oportunamente la demencia

Investigadores de la BUAP desarrollan herramientas con IA para detectar demencia a través de imágenes cerebrales y bioseñales, mejorando la calidad de vida de pacientes.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS)55 millones de personas padecen demencia en el mundo, con 10 millones de casos nuevos cada año. En México, la prevalencia es del 7.8% en mayores de 60 años. Ante este panorama, investigadores de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) proponen el uso de Inteligencia Artificial (IA) en el análisis de imágenes cerebrales (resonancia magnética, tomografía o electroencefalograma) para un diagnóstico temprano de esta enfermedad.

3C Dr Juan Manuel Glez Calleros
Herramientas basadas en la tecnología pueden apoyar a quienes la padecen

Demencia: un desafío global

La demencia es causada por enfermedades o lesiones que afectan el cerebro, deteriorando el rendimiento cognitivo, social y ocupacional. Actualmente, es la séptima causa de muerte y una de las principales causas de discapacidad, impactando no solo a los pacientes, sino también a sus familias y cuidadores.

IA y reconocimiento de patrones para detectar demencia

El equipo liderado por Juan Manuel González Calleros, investigador de la Facultad de Ciencias de la Computación (FCC), desarrolla un algoritmo de IA capaz de analizar bioseñales cerebrales (EEG), actividad cardíaca (ECG) y variabilidad de la frecuencia cardiaca, identificando patrones asociados a enfermedades como ansiedad, estrés y demencia antes de que sean clínicamente perceptibles.

Para ello, utilizan bases de datos especializadas como PhysioNet, una plataforma global de registros biomédicos de acceso abierto, esencial para la investigación en salud.

Tecnología para mejorar la calidad de vida

Además del diagnóstico, los investigadores trabajan en herramientas tecnológicas para apoyar a los pacientes, como:

  • Realidad virtual para reentrenar habilidades cotidianas (cocinar, higiene personal).
  • Sistemas de agenda personalizada que guíen rutinas diarias y alerten a familiares.
  • Aplicaciones educativas para concientizar sobre la enfermedad.

Colaboración internacional y formación académica

El proyecto incluye una alianza con la Universidad de Ingolstadt (Alemania), permitiendo intercambios estudiantiles y colaboración en tesis de la futura Maestría en Experiencia de Usuario de la BUAP.

“Promover el bienestar a través de la tecnología es nuestro objetivo”, destacó González Calleros, miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI).

Te puede interesar: San Andrés Cholula refuerza valores cívicos y
conciencia ambienta

¡Cuidado! Este contenido es como el oro: ¡no se puede duplicar!