BUAP: Patenta compuesto de barbasco con efectos anticancerígenos

La investigación mexicana sigue dando pasos agigantados en la lucha contra enfermedades que impactan significativamente la salud pública. Gracias al incansable trabajo colaborativo y de investigación en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), se ha logrado un avance trascendental.

Un Avance Esperanzador desde el Corazón de México

La Doctora María Guadalupe Hernández Linares, del Centro de Química del Instituto de Ciencias de la BUAP (ICUAP), ha recibido la patente de un compuesto innovador. Este compuesto, desarrollado a partir del barbasco, una planta endémica de México, ha demostrado ser sumamente prometedor al reducir la proliferación de células malignas en cáncer de mama y cervicouterino. Este logro representa un faro de esperanza para miles de mujeres en el país y el mundo.

A DraLinares
La doctora Guadalupe Hernández Linares y su equipo lo obtuvieron a partir del barbasco,
una planta endémica de México

El Impacto del Cáncer en Cifras Alarmantes

La relevancia de esta investigación se magnifica al considerar el impacto devastador de estos padecimientos. En 2023, lamentablemente, más de 8 mil mujeres perdieron la vida a causa del cáncer de mama, que representa casi el 30% de las neoplasias malignas en mujeres en México, según datos del INEGI. Por su parte, el cáncer cervicouterino se posiciona como la segunda causa de muerte en la población femenina, con una estimación de 13 mil 960 casos diagnosticados anualmente, de acuerdo con la Secretaría de Salud. Ante este panorama, la búsqueda de tratamientos más efectivos y accesibles es una prioridad.

El Barbasco: Un Tesoro de la Biodiversidad Mexicana

La investigadora destaca que el barbasco o Dioscorea composita es una planta silvestre, abundante en esteroides, que se encuentra principalmente en el sureste de México, en estados como Oaxaca, Veracruz y la zona norte de Puebla. A pesar de los intentos por cultivarla en otros países, su crecimiento es complejo debido a sus requerimientos climáticos y de suelo específicos, lo que subraya la riqueza de México en esta valiosa especie.

“Esta planta contiene saponinas, compuestos que tienen una parte esteroidal que se conoce como aglicona y carbohidratos unidos a ese esteroide. Lo que hacemos es extraer la saponina y quitarle los carbohidratos, para quedarnos con la aglicona, que se conoce como sapogenina, y en ella se encuentra presente en mayor cantidad la diosgenina, a partir de la cual se elabora el compuesto azaesteroidal por el cual se obtuvo la patente”, detalló la Doctora Hernández Linares.

B Dra Linares
La investigadora destaca que el barbasco o Dioscorea composita es una planta silvestre

Un Compuesto Clave para el Futuro del Tratamiento Oncológico

La trascendental aportación de la Doctora Hernández Linares y su equipo se centra en el cuarto esteroide, un compuesto activo que ha demostrado una notable actividad antiproliferativa en células tumorales de cáncer cérvico uterino y, de manera crucial, en el cáncer de mama triple negativo. Este último tipo de cáncer es uno de los de peor pronóstico, ya que no suele responder a los tratamientos convencionales, especialmente los hormonales.

“En nuestras investigaciones y resultados obtuvimos con este compuesto, a dosis muy pequeñas, una actividad antiproliferativa importante. En el caso del cáncer de mama se reduce casi en 90 por ciento; y en el cérvico uterino la proliferación baja 15 por ciento, aproximadamente”, explicó la Doctora Hernández Linares.

El proceso implicó obtener, a partir de la dioscina, una ruta de síntesis que culminó en cuatro reacciones para purificar el compuesto. Este fue posteriormente entregado a la Doctora Maura Cárdenas García, del Laboratorio de Fisiología Celular de la Facultad de Medicina de la BUAP, quien, junto con otros investigadores, realizó las evaluaciones biológicas in vitro con resultados altamente favorables, lo que llevó a la publicación de un artículo científico.

C Dra Linares
Esta planta contiene saponinas, compuestos que tienen una parte esteroidal que se conoce
como aglicona y carbohidratos unidos a ese esteroide.

Legado e Innovación: Una Mirada a la Historia de los Esteroides

La Doctora Hernández Linares recordó la fascinante historia de la búsqueda de compuestos esteroidales en México, que se remonta a principios de los años 40 con el investigador estadounidense Russell Earl Marker. Fue así como se descubrió el barbasco y su dioscina, de la que se extrae la diosgenina, precursora de la progesterona.

Tepuede interesar: Alumno de la BUAP de Tehuacán obtiene el lugar 15 en
el Campeonato Mundial de Cubo Rubik 2025

Este descubrimiento catapultó a México a la vanguardia internacional en la química de los esteroides. Russell Earl Marker, junto con colegas del Instituto de Química de la UNAM, fundaron Syntex, una empresa dedicada a la producción y exportación de compuestos esteroidales, allanando el camino para la creación de la píldora anticonceptiva gracias al Doctor Luis Ernesto Miramontes.

Próximos Pasos y Horizontes de Investigación

Tras la obtención de esta valiosa patente, el siguiente paso crucial es escalar el proceso. El objetivo es atraer el interés de la industria farmacéutica para que invierta los recursos necesarios y permita la producción del compuesto en mayor volumen. Las ventajas son claras: su potente actividad antiproliferativa y su eficacia en concentraciones mínimas.

Este trabajo es fruto de la colaboración de un equipo multidisciplinario que incluye a la Doctora Maura Cárdenas García, los Doctores Gabriel Guerrero Luna y Fermín Flores Manuel, la Maestra en Ciencias Alejandra Ortiz González, Sylvain Bernés, y los estudiantes de posgrado Adrián Mendoza Montalvo, Abraham Canella Zaleta, María Fernanda Rodríguez Gamboa, Eric Odín González Helguera, Jesús Alor y Daniel Peña Ortiz, quienes continúan profundizando en esta prometedora línea de investigación.

El laboratorio de la Doctora Guadalupe Hernández Linares se especializa en el desarrollo de esteroides con potencial terapéutico. Además de los avances en compuestos anticancerígenos, también están explorando derivados para el desarrollo de anabólicos sin efecto androgénico. Estos podrían ser una solución para enfermedades que provocan pérdida de masa muscular, como el SIDA, algunos tipos de cáncer o secuelas de COVID-19, ofreciendo una alternativa para la recuperación muscular. Hasta la fecha, la Doctora Guadalupe Hernández y su equipo ya cuentan con cinco patentes otorgadas y una docena más en proceso de registro, consolidando a la BUAP como un referente en la investigación farmacéutica.

Te puede interesar: Jazmín N, fue localizada con vida en menos de 24
horas

¡Cuidado! Este contenido es como el oro: ¡no se puede duplicar!