Un avance revolucionario en medicina reproductiva ha permitido el nacimiento de ocho bebés libres de enfermedades mitocondriales gracias a una técnica pionera de fertilización in vitro, desarrollada en la Universidad de Newcastle.
Estas enfermedades, que afectan órganos vitales como el cerebro, corazón, hígado y riñones, se transmiten exclusivamente por la madre a través de las mitocondrias. Sin embargo, esta nueva técnica evita la herencia de estos padecimientos al combinar el ADN de tres personas: el padre, la madre y una donadora sana.

¿Cómo funciona esta innovadora técnica?
La estrategia utilizada se basa en la fertilización in vitro (FIV). Primero se fecunda un óvulo con el ADN de los padres biológicos. Posteriormente, se extrae el núcleo de ese embrión y se transfiere al óvulo previamente enucleado de una donadora saludable, que conserva sus mitocondrias sanas.
“El ADN nuclear de la madre y el padre se transfiere al óvulo de la donadora. Así es como se obtiene la información genética que nos define, pero con mitocondrias libres de enfermedades”, explicó el Dr. Doug Turnbull, investigador principal de la Universidad de Newcastle.
Nacimientos exitosos y monitoreo constante
Hasta ahora, ocho niñas y niños han nacido mediante esta técnica. Todos tienen menos de dos años y no presentan signos de enfermedades metabólicas o problemas en órganos vitales. Los infantes son evaluados constantemente para asegurar su desarrollo saludable.
Este procedimiento ha sido conocido popularmente como el de los “bebés de tres padres”, ya que implica la intervención genética de tres personas. Aunque todavía está en fase experimental, representa una esperanza para familias con antecedentes de enfermedades mitocondriales hereditarias.
Te puede interesar: Nuevo avance contra el cáncer de mama: TIM-3, el
talón de Aquiles de las células metastásicas