El panorama de la salud en México enfrenta un desafío monumental. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) ha lanzado una alerta con la publicación de las Estadísticas de Defunciones Registradas (EDR) de 2024, revelando un incremento en la mortalidad que confirma una tendencia al alza después de la estabilización pospandemia. El informe es un llamado urgente a la acción, destacando que las enfermedades crónicas continúan siendo la principal amenaza para la vida de los mexicanos.
Cifras que Duelen: La Radiografía de la Mortalidad en México
El dato central que detona la preocupación es la cifra total de fallecimientos: en 2024 se registraron 819 mil 672 defunciones en el país. Este número no solo es escalofriante por sí mismo, sino porque representa un incremento del 2.5% (o 2.3% según fuentes del propio informe) respecto a las defunciones de 2023. Esta subida es un indicador claro de que la salud pública está bajo una presión creciente.
El INEGI también subraya el aumento en la tasa bruta de mortalidad, que se ubicó en 630 defunciones por cada 100 mil habitantes, lo que supone un aumento de 11 unidades respecto al año anterior. Este indicador, crucial para entender la evolución de la mortalidad en relación con el tamaño de la población, refuerza la urgencia del problema.

Tres Padecimientos que Cobran Más de 400 Mil Vidas
Las estadísticas son contundentes y señalan directamente a tres padecimientos crónicos como el mayor desafío para el sistema de salud mexicano. El 89.6 por ciento de las defunciones fue a causa de enfermedades y problemas de salud, consolidando un patrón que se mantiene por años.
Los tres jinetes de la mortalidad en México, que sumaron más de 400 mil decesos, son:
- Enfermedades del Corazón (Causa No. 1): Con 192 mil 563 defunciones (o 192 mil 518 en el segundo dato), este conjunto de padecimientos se mantiene inamovible a la cabeza. Esto resalta la necesidad de campañas efectivas sobre estilos de vida saludable, alimentación y chequeos cardiovasculares.
- Diabetes Mellitus (Causa No. 2): Se ubicó con 112 mil 642 fallecimientos (o 112 mil 577), evidenciando la epidemia de diabetes que azota al país. El control metabólico y la prevención son asignaturas pendientes.
- Tumores Malignos (Causa No. 3): Los diversos tipos de cáncer sumaron 95 mil 237 muertes (o 95 mil 108), manteniendo un lugar preocupante y exigiendo mejores estrategias de detección temprana y acceso a tratamientos oncológicos.
En conjunto, estas tres enfermedades acumularon aproximadamente 400 mil 442 decesos, es decir, casi la mitad del total de muertes por causas de salud en 2024.
La Diferencia de Género en las Causas de Muerte
Aunque las tres primeras causas de defunción (Enfermedades del corazón, Diabetes y Tumores malignos) son comunes para hombres y mujeres, el informe del INEGI revela una distribución de la mortalidad diferenciada por género que amerita una atención especial.
El análisis de la distribución total de las muertes muestra una disparidad significativa: el 55.9 por ciento correspondió a hombres, mientras que el 44 por ciento se registró en mujeres.
Padecimientos Específicos por Género:
- Hombres: A partir del cuarto lugar, las causas externas se vuelven protagonistas. Los accidentes (31 mil 51 decesos) y las agresiones u homicidios (29 mil 448 decesos) se posicionaron como la cuarta y quinta causa más frecuente, respectivamente. Esto subraya un problema de seguridad pública y prevención de riesgos.
- Mujeres: En contraste, las causas que ocuparon la cuarta y quinta posición en mujeres fueron las enfermedades cerebrovasculares y la Influenza y neumonía, lo que sugiere la necesidad de enfocarse en la prevención y el manejo de enfermedades respiratorias y la salud neurológica.
El 10.4 por ciento restante de las defunciones se debió a causas externas, incluyendo accidentes, homicidios y suicidios. Sin embargo, en el listado general de las 10 principales causas de muerte, las enfermedades crónicas dominan:
- Enfermedades del corazón
- Diabetes mellitus
- Tumores malignos
- Enfermedades del hígado
- Accidentes
- Influenza y neumonía
- Enfermedades cerebrovasculares
- Agresiones (homicidios)
- Enfermedades pulmonares obstructivas crónicas
- Insuficiencia renal

homicidios y suicidios
Es notable que la Insuficiencia renal haya entrado en el Top 10, un padecimiento muchas veces ligado a complicaciones de la diabetes y la hipertensión, reforzando el ciclo de las enfermedades crónicas.
¿Cuándo Ocurrieron Más Muertes?
El informe también detalla una concentración de decesos en meses específicos. Los meses con mayor registro de defunciones fueron:
- Enero: Con un 9.7 por ciento del total.
- Mayo: Con un 9.3 por ciento.
- Febrero: Con un 8.5 por ciento.
Esta distribución temporal puede estar relacionada con la incidencia de enfermedades respiratorias estacionales y las complicaciones de enfermedades crónicas durante el invierno.
Te puede interesar: Aeroméxico lanza vuelos directos a Barcelona y París
desde CDMX y Monterrey en 2026
