Aguada Fénix en Tabasco fue concebido como un gigantesco cosmograma

Un hito en la arqueología mesoamericana ha sido revelado: el sitio de Aguada Fénix en Tabasco, documentado por primera vez en 2017 gracias a la tecnología LiDAR, fue planeado como un gigantesco cosmograma. Esta enorme plataforma, construida un milenio antes de nuestra era, es considerada la estructura más antigua hallada en la región y un precursor de la posterior civilización maya.

El hallazgo, sustentado por el Proyecto Arqueológico Usumacinta Medio —coordinado por los investigadores Takeshi Inomata y Daniela Triadán de la Universidad de Arizona y avalado por el INAH— fue publicado en la revista Sciences Advance, de la Asociación Estadounidense para el Avance de la Ciencia, el 5 de noviembre de 2025.

Aguada Fénix: La representación del orden universal

El estudio concluye que el arreglo espacial de Aguada Fénix, que incluye una serie de calzadas y canales, integraba una representación material del orden del universo en el espacio y en el tiempo.

  • El cosmograma abarca una impresionante dimensión de 9 por 7.5 kilómetros, comparable o incluso mayor que la de ciudades mesoamericanas mucho más tardías, como Tikal y Teotihuacan.
  • El punto medio de este diseño cósmico es el Grupo E, ubicado en la parte central de la gran plataforma (1,400 metros de largo por 400 metros de ancho, con una altura de 10 a 15 metros), construida en el periodo Preclásico Medio (1000-750 a.C.).

El ritual del cruciforme: El simbolismo más antiguo

Un descubrimiento clave se centró en el Grupo E, donde entre 915-850 a.C. los constructores excavaron un elemento cruciforme en el eje este-oeste.

  • Detalles del cruciforme principal: Medía cerca de 6 metros de norte a sur y 5.6 metros de este a oeste, llegando hasta la superficie de la roca madre. El acceso al cruciforme se realizaba por escalones ubicados en los cuatro costados, sugiriendo un profundo significado ritual.
  • Hallazgos rituales: En su interior, el equipo —del que forman parte las arqueólogas mexicanas Verónica A. Vázquez López y Melina García Hernández— descubrió 24 objetos con forma de hacha hechos de arcilla sin cocer.

Al centro de esta estructura, se encontró un cruciforme más pequeño, excavado a un metro de profundidad en la roca caliza, que contenía un depósito ritual significativo.

El simbolismo cromático direccional

Este pequeño depósito ritual es fundamental, pues contenía elementos que representan la expresión más antigua conocida de simbolismo cromático direccional en Mesoamérica:

  • Base: Un bloque cuadrado de arcilla negra que sostenía un poste de madera al centro.
  • Pigmentos direccionales: La base presentaba pigmentos de diversos colores en sus lados, probablemente obtenidos mediante comercio:
    • Azul: Hecho de azurita (Norte).
    • Verde: A base de malaquita (Este).
    • Amarillo-ocre: Conteniendo goethita (Sur).
  • Ofrendas marinas: Se encontraron conchas rojas (Ostra Espinosa, Spondylus sp.) y amarillas, una valva de ostra perlera marina y un caracol lechero del Atlántico.

Los investigadores sugieren que este simbolismo cromático pudo haber dado origen a conceptos similares en los mayas y grupos posteriores. Se estima que el sitio se utilizaba alrededor del 24 de febrero, coincidiendo con la orientación del Grupo E.

La organización social y las “Semillas” Mayas

El sitio destaca por su compleja ingeniería, incluyendo un sistema hidráulico a gran escala con una represa y canales de hasta 35 metros de ancho. Aunque los canales quedaron inconclusos, la magnitud de la construcción (con un volumen estimado de 193,000 m³ y una inversión laboral de 255,000 días-persona) es impresionante.

Los investigadores concluyen que, aunque Aguada Fénix no tuvo gobernantes comparables a los de centros olmecas, sí contó con líderes comunitarios que lograron persuadir a un gran número de personas para participar en las construcciones y rituales.

“Las semillas de la organización política e ideología de los gobernantes y élites de los centros mayas del periodo Clásico quizás surgieron en Aguada Fénix, en el Preclásico Medio.”

El desarrollo del sitio, cuya ocupación duró 350 años, ejemplifica la capacidad de organización humana sin desigualdad social marcada.

Te puede interesar: Científicos de la UNAM desarrollan antiveneno contra las serpientes más letales de África

¡Cuidado! Este contenido es como el oro: ¡no se puede duplicar!