Rosalva Loreto López: Guardián del Patrimonio Histórico Universitario de la BUAP

La Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) alberga un tesoro invaluable de patrimonio histórico, y al frente de su conservación se encuentra la Investigadora Nacional Emérita, Rosalva Loreto López. Especializada en el monacato de Hispanoamérica desde el siglo XVI hasta el XIX, la doctora Loreto combina su pasión por la historia con una labor esencial en la Dirección de Patrimonio Histórico Universitario (DIPAHU). En este artículo, exploramos su trayectoria, contribuciones y el impacto de su trabajo en la preservación de bienes culturales universitarios.

F Dra Loreto
La Investigadora Nacional Emérita se especializa además en el monacato de
Hispanoamérica del siglo XVI al XIX

El Rol de DIPAHU en la Conservación del Patrimonio Histórico de la BUAP

La BUAP se distingue como la institución universitaria con el mayor número de bienes históricos en Latinoamérica, gracias a su riqueza cultural y arquitectónica. Rosalva Loreto López, adscrita al Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades (ICSyH) “Alfonso Vélez Pliego”, lidera la DIPAHU para garantizar la investigación, preservación, conservación y difusión de estos activos. Su trabajo se basa en marcos jurídicos internacionales de la UNESCO y un Plan de Manejo Integral que prioriza acciones y facilita decisiones informadas.

Con 45 edificios históricos bajo resguardo, la DIPAHU monitorea su estado constantemente. “No solo es un trabajo administrativo; cada intervención se sustenta en investigaciones que demuestran la necesidad de actuar”, explica la doctora Loreto. Esta aproximación interdisciplinaria ha posicionado a la BUAP como referente en conservación de patrimonio universitario en América Latina.

Raíces Familiares en la Defensa del Patrimonio Cultural

La fascinación de Rosalva Loreto por los inmuebles históricos tiene orígenes profundos en su historia familiar. Su padre, fundador del primer grupo de grabadores en Puebla, jugó un rol clave en el salvamento de la Casa del Deán, uno de los primeros triunfos de la sociedad civil en preservación patrimonial.

“Crecí en un ambiente donde el grabado y la defensa del patrimonio eran temas centrales. Acompañé a mi padre en tomas fotográficas y catálogos de calles enteras”, recuerda.

Este legado familiar se materializó en donaciones valiosas a la BUAP, como catálogos y oficios que hoy se consultan públicamente. El sismo de 2017, que afectó gravemente a Puebla, impulsó a la investigadora a proponer la creación de un área dedicada al patrimonio, resaltando la urgencia de proteger estos espacios.

Difusión y Apertura al Público: Un Puente entre Universidad y Sociedad

Una de las iniciativas más destacadas de la DIPAHU es la apertura mensual de inmuebles históricos al público. Hasta ahora, 19 casas han sido accesibles, ofreciendo recorridos guiados que permiten a los visitantes tocar, conocer y apreciar detalles técnicos, históricos y ambientales.

“Explicamos el sentido del espacio, incluyendo el costo ambiental de su construcción. Es un ejercicio único en Latinoamérica que fomenta buenas prácticas de mantenimiento”, detalla Loreto.

Estos eventos generan material educativo, como trípticos, y promueven la extensión universitaria, conectando la academia con la comunidad. Para quienes buscan experiencias en patrimonio cultural en Puebla, estas visitas son una oportunidad imperdible para explorar la historia viva de la BUAP.

Especialización en Monacato Hispanoamericano: Voces Femeninas en la Historia

Paralelamente a su labor en conservación, Rosalva Loreto López investiga el monacato en Hispanoamérica (siglos XVI-XIX), forjando alianzas con instituciones en Estados Unidos y Europa. Sus publicaciones revelan cómo los conventos empoderaron a las mujeres, permitiéndoles expresar emociones, sentimientos y pasiones en documentos únicos. “En ningún otro lugar las mujeres escribieron tanto sobre sí mismas. Era una cultura mística universal, compartida entre Puebla, España, Flandes y Portugal”, afirma.

Esta investigación abre líneas innovadoras, como la historia ambiental y la construcción de ciudades entre los siglos XVII y XXI. Analiza tensiones por el uso de recursos naturales y propone políticas públicas basadas en estudios interdisciplinarios, involucrando expertos en agroecología, hidrología y geología. Por ejemplo, cuestiona planes de repoblación en el Centro Histórico de Puebla, que podría impactar el medio ambiente y la arquitectura en sus 6 km² declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Hacia un Barrio Histórico Universitario: Visión para el Futuro

La DIPAHU promueve la creación de un Barrio Histórico Universitario, un conjunto de corredores que fomente la conservación colectiva para beneficio de la comunidad. A diferencia de propiedades privadas que permanecen desocupadas, los inmuebles de la BUAP generan conocimiento y albergan estudiantes.

“Tenemos una política de adquisición, conservación y ocupación que da vida a estos espacios”, enfatiza Loreto.

Esta visión resalta la relevancia contemporánea del patrimonio: no solo histórico, sino funcional y sostenible. Para políticas públicas en conservación cultural, el enfoque de la BUAP ofrece un modelo interdisciplinario que integra historia, medio ambiente y urbanismo.

En resumen, Rosalva Loreto López encarna la fusión entre investigación académica y acción práctica en preservación patrimonial. Su trabajo en la BUAP no solo protege el pasado, sino que inspira el futuro de la conservación en Latinoamérica. Si estás interesado en patrimonio histórico universitario o monacato hispanoamericano, explora las iniciativas de la DIPAHU y únete a las visitas guiadas.

Te puede interesar: Ninel Conde se convierte en ojiverde con
queratopigmentación: “¡Tan Natural!”

¡Cuidado! Este contenido es como el oro: ¡no se puede duplicar!