Thalía Becerra
Un importante hallazgo arqueológico se llevó a cabo en el subsuelo del Parque Juárez en el Zócalo de Tecamachalco.
Los trabajos, realizados como parte de la remodelación del sitio, sacaron a la luz vestigios prehispánicos que datan desde el periodo Formativo Medio (900 a.c.), hasta el Posclásico (1521 d.c.), así como materiales de los siglos XIX y XX.

Evidencias de la vida doméstica antigua
Las excavaciones iniciadas en junio han permitido realizar ocho pozos de sondeo, revelando evidencias de las actividades domésticas y el uso del terreno por parte de los antiguos habitantes, probablemente antecesores de los popolocas.
En el sector poniente del parque, se identificó un relleno cultural que contenía abundantes elementos cerámicos, destacando fragmentos de vajillas con más de mil 800 años de antigüedad.
Asimismo, cerca de la estatua de Sor Juana Inés de la Cruz, se localizaron dos fosas circulares con ceniza, fragmentos de metate, figurillas y sonajas esféricas estucadas.

Del México prehispánico al siglo XX
El Zócalo de Tecamachalco también alberga vestigios de la época moderna.
En el límite norte, se registraron materiales asociados a los “jacalones” —casetas de venta de alimentos del siglo XX— como fragmentos de botellas de refresco de las décadas de 1940 a 1960.
Además, las excavaciones descubrieron infraestructura antigua, incluyendo un caño de piedra sobre la Avenida Juárez, una red hidráulica hecha con tubería de cerámica, y una escalinata de cantera del siglo XIX.
Los materiales recuperados, serán resguardados en el Ayuntamiento y luego trasladados al INAH Puebla para su consulta por especialistas.
Noticias Puebla Puebla, capital de la innovación y tecnología con “Tech Capital Summit 2025”