La Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (ANPEC) alzó la voz en contra del incremento al Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) contemplado en el Paquete Económico 2026, al considerar que las medidas fiscales incluidas afectarían gravemente la operación y viabilidad de los negocios de pequeña escala en México.
En un pronunciamiento oficial, la organización calificó de “perjudiciales” tres disposiciones fiscales clave:
- Aumento del 87% al IEPS en bebidas saborizadas.
- Extensión del impuesto a bebidas sin calorías, actualmente exentas.
- Doble incremento al IEPS en tabaco, aplicable tanto por cajetilla como por cigarro individual.
Impacto en los pequeños negocios
De acuerdo con la ANPEC, estos productos funcionan como un “gancho de venta” que atrae clientes y dinamiza el consumo en otros artículos de la canasta básica. La organización estima que representan hasta el 15% del ticket mensual de ventas, por lo que su encarecimiento tendría un efecto directo en la liquidez y estabilidad de miles de negocios de barrio.
“Estas medidas tendrían graves consecuencias en la operación diaria de nuestros pequeños negocios”, señala la carta difundida por la alianza, que reúne a comerciantes de todo el país.
La advertencia es clara: de aprobarse el paquete fiscal tal y como está planteado, se estaría empujando al cierre a miles de puntos de venta, lo que significaría una pérdida de empleos, de ingresos familiares y de la red económica que sostienen los pequeños comercios en comunidades urbanas y rurales.
Llamado a la sensibilidad y al diálogo
En su comunicado, la ANPEC apeló a la sensibilidad de la mandataria federal y de los legisladores que discutirán el Paquete Económico 2026. La organización propuso buscar alternativas que fortalezcan la recaudación pública sin castigar al consumo popular ni poner en riesgo el sustento de millones de familias mexicanas.
“Estamos dispuestos al diálogo para construir soluciones que equilibren las necesidades fiscales del Estado con la viabilidad económica de los pequeños comercios”, indicó la agrupación.
Un sector estratégico para la economía popular
Los pequeños comerciantes representan una parte esencial de la economía mexicana. De acuerdo con cifras de la propia ANPEC, en México existen más de 1.2 millones de tiendas de abarrotes y misceláneas, que generan autoempleo, sostienen el consumo local y son una pieza clave para la vida comunitaria.
Un aumento en impuestos que recaiga directamente sobre productos de consumo cotidiano, advierte la organización, no solo afectará la rentabilidad de los negocios, sino que también podría incentivar la compra en mercados informales y el contrabando de productos, lo cual resultaría contraproducente para los objetivos recaudatorios del gobierno.
Te puede interesar: Hospitales públicos de Puebla garantizarán
interrupción legal del embarazo