La otra cara del mundo digital: cómo protegerte en línea y evitar riesgos

El entorno digital, con su velocidad e inmediatez, ha transformado la forma de interactuar, pero también ha generado nuevos riesgos y desafíos. La facilidad con la que la información se comparte, el anonimato y la virtualidad hacen que la protección en línea sea un tema complejo y urgente, alertó Felipe Zámano, coordinador del Seminario Universitario de Redes Sociales y Cultura Digital de la UNAM.

Durante el Seminario “Cuidados para la vida y el bien común”, expertos de la UNAM destacaron la importancia del autocuidado y la protección colectiva en el mundo digital, haciendo un llamado a la conciencia sobre los peligros que acechan y las medidas que podemos tomar para prevenirlos.

Redes Sociales CMH
El entorno digital, con su velocidad e inmediatez, ha transformado la forma de interactuar, pero también ha generado nuevos riesgos y desafíos.

La violencia digital, un problema en aumento

Felipe Zámano señaló que la violencia en línea afecta de manera desproporcionada a las mujeres, quienes, al ser víctimas de agresiones, son las primeras en abandonar los espacios digitales. Esto no solo las aísla, sino que les arrebata un derecho fundamental, mientras que el agresor suele quedar impune.

Entre las prácticas más peligrosas y extendidas, el experto mencionó:

  • Suplantación de identidad: Tomar el control de la cuenta de otra persona para fines maliciosos.
  • Pornovenganza: Compartir imágenes o videos íntimos de una expareja sin su consentimiento.
  • Sexting no seguro: El envío de contenido sexual que, una vez compartido, es casi imposible de controlar.

Estos actos no solo tienen consecuencias legales, sino que causan un profundo impacto psicológico en las víctimas, provocando ansiedad, depresión, aislamiento social y disminución de la productividad.

Ciberbullying: un acoso sin fin

El bullying ha migrado de las aulas a los entornos digitales, volviéndose un acoso constante y permanente que puede extenderse a la vida familiar. “La violencia virtual es peor que la presencial entre adolescentes y jóvenes porque es permanente”, advirtió Zámano. Los ataques a través de redes sociales, mensajería instantánea y correo electrónico dejan huellas que perduran, ya que el contenido compartido en internet puede reaparecer incluso años después de haber sido eliminado.

Ciberbullying 1
El bullying ha migrado de las aulas a los entornos digitales, volviéndose un acoso constante

Un peligro emergente es el uso de la inteligencia artificial (IA) para generar contenido sexual sin el consentimiento de las personas, utilizando únicamente una fotografía de su rostro. Esto hace que la protección de la privacidad sea un reto aún mayor.

Estrategias para un autocuidado digital efectivo

Daniela Lemus Muñiz, experta de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, enfatizó que es posible crear espacios seguros en línea. A partir de la definición de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el autocuidado en el mundo digital implica tomar decisiones y acciones para proteger nuestra información y bienestar.

Entre las medidas de protección, Lemus Muñiz recomendó:

  • Contraseñas seguras: Utilizar contraseñas únicas y complejas para cada cuenta, evitando la repetición.
  • Cuidado con la nube: Desactivar la sincronización automática entre dispositivos para evitar que las fotos y videos se suban sin control a la “nube”, donde pueden ser vulnerables a hackeos. Por esta razón, sentenció: “No hay sexting seguro; lo más seguro es no hacerlo”.
  • Geolocalización: Ser consciente de que las fotos que se toman en el celular contienen información sobre la ubicación. Esto es especialmente peligroso para los menores de edad. Por ello, se sugiere no compartir imágenes de niños sin cubrir sus rostros.
  • Consciencia en redes sociales: Reflexionar sobre la necesidad de tener perfiles en todas las plataformas y ser selectivos con el contenido que se consume y se comparte.
  • Poner límites: Sustituir el uso excesivo de redes sociales por otras actividades, como leer un libro, y evitar responder a mensajes de odio o provocación.
seguridad digital
El autocuidado en el mundo digital implica tomar decisiones y acciones

México: un referente en la protección de víctimas

A pesar de la creciente complejidad del problema, Zámano destacó que México ha avanzado en la protección de las víctimas de violencia digital. La Ley Olimpia, un conjunto de reformas que sanciona estos delitos, ha sido un referente a nivel mundial.

Sin embargo, para los expertos, la posición más radical y segura es cuestionarse la verdadera necesidad de estar en redes sociales. Como señaló Zámano, “las redes sociales no son tan necesarias; uno sobrevive sin ellas”. Proteger nuestra privacidad y bienestar digital es un derecho y una responsabilidad que debemos defender.

¡Cuidado! Este contenido es como el oro: ¡no se puede duplicar!