México alcanza récord de satisfacción con la vida: 8.6; ¿Coincides?

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presentó los resultados del Módulo de Bienestar Autorreportado (BIARE) 2025, el cual mide cómo perciben las y los mexicanos distintos aspectos de su vida cotidiana, desde emociones hasta satisfacción con servicios y entorno.

De acuerdo con la encuesta, levantada en junio de 2025 en las 32 principales ciudades del país, la población adulta en México alcanzó un promedio de satisfacción con la vida de 8.6 puntos en una escala del 0 al 10, el nivel más alto desde que comenzó este ejercicio estadístico hace nueve años.

Este resultado refleja un avance frente al 2024, cuando la media fue de 8.3, y contrasta con 2017, cuando se registró uno de los niveles más bajos, con 7.9.

Bienestar emocional y balance anímico

El balance anímico general, indicador que surge de restar las emociones negativas a las positivas que experimenta una persona, alcanzó en junio de 2025 un promedio de 5.4 puntos.

Esto significa que predominaron las emociones favorables sobre las negativas. No obstante, se observaron diferencias por género: los hombres reportaron un promedio de 5.7, mientras que las mujeres alcanzaron 5.2.

Por grupo de edad, los jóvenes de 18 a 29 años tuvieron un balance de 5.2, siendo más bajo en mujeres (4.6) y más alto en hombres (5.9). En contraste, la población de 60 a 74 años reportó el promedio más alto (5.7), y en el grupo de 75 años y más, las mujeres mostraron mejores indicadores (6.0) que los hombres (5.0).

El balance específico con mejor puntuación fue el de sentirse emocionado o alegre frente a triste o deprimido, con 6.6 entre los hombres. El más bajo correspondió a las mujeres en el rubro sentirse con energía o vitalidad frente a cansancio, con 4.0.

GzRs ddWgAAyug6
Satisfacción en distintos ámbitos de la vida

Satisfacción en distintos ámbitos de la vida

Aunque la satisfacción general con la vida fue alta, existen brechas significativas entre los diferentes ámbitos evaluados.

Los dominios con mejores calificaciones fueron:

  • Libertad para decidir sobre la propia vida (9.1).
  • Vivienda (8.9).
  • Relaciones familiares (8.8).
  • Actividad principal realizada (8.8).
grafica
México alcanza récord de satisfacción con la vida: 8.6; ¿Coincides? 4

En contraste, los aspectos con menor satisfacción fueron:

  • Seguridad ciudadana (6.2).
  • Calidad del medio ambiente (7.2).
  • País (7.5).
  • Ciudad (7.7).
  • Tiempo libre (8.0).
  • Salud física (8.1).

Particular preocupación genera la seguridad ciudadana, donde 23.1% de la población manifestó insatisfacción, convirtiéndose en el indicador con mayor descontento, seguido por el ámbito país (10.5%) y las relaciones afectivas (8.7%).

grafica 2
Los aspectos con menor satisfacción fueron: seguridad ciudadana

Eudemonía: realización personal y propósito de vida

El módulo también evaluó la eudemonía, entendida como el sentido de propósito, autonomía y realización personal. En este rubro, los enunciados con mayor nivel de acuerdo fueron:

  • “Soy una persona afortunada” (9.4).
  • “Soy libre para decidir mi propia vida” (9.3).

En contraste, la afirmación con menor acuerdo fue “La religión es importante en mi vida”, con un promedio de 7.7.

Asimismo, el enunciado “Cuando algo me hace sentir mal, me cuesta volver a la normalidad” obtuvo un bajo nivel de acuerdo, con 5.0 en promedio, lo que refleja retos en la resiliencia emocional.

Hombres vs mujeres: diferencias notables

Los resultados muestran diferencias por género en varios ámbitos.

  • Salud mental o emocional: hombres 8.7, mujeres 8.4.
  • Salud física: hombres 8.3, mujeres 8.0.
  • Situación o relación afectiva: hombres 8.4, mujeres 8.1.

En cuanto a la satisfacción general con la vida, ambos sexos coincidieron en un promedio de 8.6, lo que representa una mejora respecto al año anterior, cuando hombres reportaron 8.4 y mujeres 8.2.

Importancia del estudio

El Módulo de Bienestar Autorreportado (BIARE) se aplica desde 2013 y forma parte de los esfuerzos del INEGI por medir el bienestar subjetivo de la población. Esta información complementa otros indicadores objetivos, como ingresos o acceso a servicios, y se convierte en un insumo fundamental para el diseño de políticas públicas orientadas a mejorar la calidad de vida en el país.

En su edición 2025, el BIARE incorporó nuevas dimensiones, como salud mental, dolor físico, soledad y bienestar económico subjetivo, lo que permitirá tener un panorama más completo del bienestar en México.

Los datos del INEGI muestran que, aunque la satisfacción general con la vida en México alcanza niveles históricos, persisten áreas de preocupación, especialmente la seguridad ciudadana, la calidad del medio ambiente y el tiempo libre.

El reto para autoridades y sociedad será transformar estos indicadores en acciones concretas que mejoren la calidad de vida en todos sus aspectos, más allá del bienestar emocional.

Te puede interesar: IPN avanza en prueba rápida para detectar leucemia
infantil

¡Cuidado! Este contenido es como el oro: ¡no se puede duplicar!