El Tribunal Supremo de Brasil ha anunciado que el próximo 2 de septiembre de 2025 iniciará el juicio contra el expresidente Jair Bolsonaro y siete altos mandos de su gobierno, acusados de graves delitos relacionados con un presunto intento de golpe de Estado tras las elecciones de 2022. Este proceso, que se extenderá hasta el 12 de septiembre, ha captado la atención nacional e internacional debido a su impacto político y social.
Detalles del caso
Bolsonaro y los otros imputados enfrentan cinco cargos principales, según lo establecido por el fiscal general Paulo Gonet:
- Intento de golpe de Estado: Acusados de conspirar para anular los resultados de las elecciones de 2022, en las que Luiz Inácio Lula da Silva resultó vencedor.
- Intento de abolición violenta del Estado de derecho democrático: Se les señala por planificar acciones para desestabilizar el sistema democrático.
- Participación en una organización criminal armada: La fiscalía alega que Bolsonaro lideró un grupo que buscaba mantenerlo en el poder de manera ilícita.
- Daños agravados y deterioro del patrimonio histórico: Relacionados con los disturbios del 8 de enero de 2023, cuando seguidores de Bolsonaro atacaron edificios gubernamentales en Brasilia.
El supuesto plan golpista, según la fiscalía, comenzó a gestarse en 2021 con el objetivo de desacreditar el sistema electoral brasileño y preparar el terreno para un quiebre democrático. Sin embargo, la falta de apoyo de la cúpula militar frustró dichas intenciones.
Situación actual de Bolsonaro
Desde principios de agosto de 2025, Jair Bolsonaro se encuentra bajo prisión domiciliaria preventiva, ordenada por el juez del Tribunal Supremo Alexandre de Moraes. Esta medida se impuso tras determinar que el expresidente violó restricciones cautelares al usar las redes sociales para difundir mensajes relacionados con el caso, a pesar de estar prohibido. Además, se le ha ordenado usar un brazalete electrónico y se le ha restringido el contacto con el exterior, aunque recientemente se permitieron visitas familiares ilimitadas.
En caso de ser hallado culpable, Bolsonaro podría enfrentar una pena de hasta 40 años de prisión, lo que lo convertiría en uno de los casos judiciales más significativos en la historia reciente de Brasil.
Contexto político y social
El juicio ha generado una profunda polarización en Brasil. Los eventos del 8 de enero de 2023, cuando miles de seguidores de Bolsonaro irrumpieron en el Congreso, el Palacio Presidencial y el Tribunal Supremo, evocaron comparaciones con el asalto al Capitolio de Estados Unidos en 2021. La fiscalía sostiene que estos disturbios fueron parte del plan para forzar una intervención militar y derrocar al gobierno de Lula.
Por otro lado, Bolsonaro y su defensa niegan las acusaciones, argumentando que no hubo un intento de golpe y que el expresidente permitió la transición presidencial pacífica a Lula. Además, han cuestionado la validez de testimonios clave, como el del exayudante de Bolsonaro, Mauro Cid, quien firmó un acuerdo de delación premiada.
El caso también ha generado tensiones internacionales, especialmente con Estados Unidos, donde el presidente Donald Trump ha calificado el juicio como una “caza de brujas” y ha vinculado sanciones comerciales y aranceles del 50% a Brasil con la situación judicial de Bolsonaro, lo que ha sido criticado en Brasil como una injerencia en su soberanía.
Próximos pasos
El juicio, que será presidido por un panel de cinco jueces encabezado por Cristiano Zanin, se llevará a cabo en sesiones extraordinarias entre el 2 y el 12 de septiembre. Las audiencias serán transmitidas en vivo por los canales oficiales del poder judicial de Brasil, garantizando transparencia en el proceso. Se espera que la decisión final se tome antes de fin de año, aunque Bolsonaro podría apelar ante el pleno del Tribunal Supremo en caso de un veredicto desfavorable.
Te puede interesar: Inauguran sede regional de Becas para el Bienestar en
San Pedro Cholula