A un año de su sorpresiva entrega y detención, Ismael “El Mayo” Zambada, el legendario y último gran líder de la vieja guardia del narcotráfico en México, aguarda su destino en una prisión estadounidense. Su caída ha marcado un punto de inflexión para el Cártel de Sinaloa y ha desatado una compleja batalla legal y de poder con repercusiones a ambos lados de la frontera.
El 25 de julio de 2024, el hombre que por más de cinco décadas evadió a la justicia, aterrizó en un aeropuerto privado cerca de El Paso, Texas, y detenido por autoridades estadounidenses.
A sus 77 años, Zambada, considerado por muchos como el verdadero cerebro y poder estabilizador del Cártel de Sinaloa, pasó de ser una figura mítica a un recluso de alto perfil bajo la custodia del Buró Federal de Prisiones (BOP) de Estados Unidos, a la espera de una sentencia que podría ser de cadena perpetua.
Proceso judicial de “El Mayo” Zambada en EE.UU.
Bajo el número de registro 27102-511, “El Mayo” Zambada se encuentra recluido en el Metropolitan Detention Center (MDC) de Brooklyn, una instalación conocida por albergar a figuras de alto riesgo. Allí enfrenta un complejo pliego de 17 cargos federales que resumen una vida dedicada al crimen transnacional, incluyendo:
- Liderazgo de una empresa criminal continua: Considerado el cargo más grave, que por sí solo conlleva una sentencia mínima de 20 años y una máxima de cadena perpetua.
- Conspiración para importar y distribuir cocaína, heroína, metanfetamina y fentanilo a Estados Unidos.
- Lavado de activos a escala masiva.
- Posesión de armamento de uso militar y conspiración para cometer asesinato.
En su primera comparecencia ante la Corte Federal del Distrito Este de Nueva York en septiembre de 2024, Zambada se declaró no culpable, dando inicio a un proceso judicial de enorme expectación internacional. El caso está en manos del juez Brian Cogan, el mismo que sentenció a cadena perpetua a su antiguo socio, Joaquín “El Chapo” Guzmán.
Recientemente, una audiencia programada fue aplazada hasta el próximo lunes 25 de agosto de 2025 a las 12:00 horas (hora local). Esta prórroga, solicitada conjuntamente por la fiscalía y la defensa, alimenta las especulaciones sobre un posible acuerdo de culpabilidad.
Un pacto de este tipo podría evitar un largo y costoso juicio a cambio de información valiosa sobre la estructura del cártel, rutas de trasiego, redes de lavado de dinero y la corrupción de altos funcionarios.
La controversia de la captura
El misterio que siempre rodeó a “El Mayo” se extiende hasta su detención. Su equipo legal, ha insinuado que su cliente fue entregado por Joaquín Guzmán López, alias “El Güero Moreno” y la facción de “Los Chapitos”, integrada por los hijos de Joaquín Guzmán, en una aparente lucha por el control total del Cártel de Sinaloa.
“El Mayo”, de Guadalajara a la cima del narcotráfico
La trayectoria de Ismael Zambada es un recorrido por la historia del narcotráfico en México. Se inició en la década de 1970 en el Cártel de Guadalajara, la primera gran organización criminal del país, junto a leyendas como Miguel Ángel Félix Gallardo, Ernesto Fonseca Carrillo y Rafael Caro Quintero. Tras la desintegración de este grupo, forjó una alianza estratégica con el Cártel de Juárez de Amado Carrillo Fuentes, “El Señor de los Cielos”.
Fue en Sinaloa donde Zambada consolidó su poder. Tras las sucesivas capturas y la extradición de “El Chapo” Guzmán, asumió el liderazgo del Cártel de Sinaloa, junto con “Los Chapitos”.
Su habilidad para corromper autoridades, su bajo perfil y su visión empresarial le permitieron operar desde la clandestinidad en la sierra de Sinaloa durante décadas, convirtiéndose en el narcotraficante más buscado por la DEA y el FBI antes de su inesperada entrega hace exactamente un año.
Te puede interesar: “Vamos a pacificar Sinaloa”: Sheinbaum a un año de la detención de “El Mayo” Zambada