El Departamento de Comercio de Estados Unidos anunció oficialmente su salida del Acuerdo de Suspensión de la Investigación Antidumping sobre Tomates Frescos de México, firmado en 2019. La consecuencia inmediata de esta decisión es la imposición de una cuota compensatoria del 17.09% a las importaciones de tomate mexicano. Esta medida ha sido calificada por México como injusta y con motivaciones políticas.

¿Por qué Estados Unidos impone este arancel?
Según el gobierno estadounidense, el tomate mexicano ha sido vendido en su mercado a precios “injustos”, lo que consideran una práctica de dumping. Este término se refiere a la venta de productos extranjeros por debajo de su valor normal, lo cual afecta a la industria local.
El Secretario de Comercio, Howard Lutnick, declaró:
“México sigue siendo uno de nuestros mayores aliados, pero durante demasiado tiempo nuestros agricultores se han visto oprimidos por prácticas comerciales desleales que rebajan los precios de productos como el tomate. Eso termina hoy”.
La industria estadounidense del tomate ha solicitado medidas antidumping desde 1996, alegando que las importaciones mexicanas causan un daño sustancial. Desde entonces, ambos países han firmado cinco acuerdos de suspensión (1996, 2002, 2008, 2013 y 2019) para evitar la imposición de cuotas, siendo este último el que acaba de concluir.
En 2019, con 4 meses de aranceles, logramos restablecer, Asociaciones y Gob. Federal “El Acuerdo de Suspensión del Tomate Mexicano Vers 2019-2024”
— APHYM (@APHYM2) July 14, 2025
Fundamental la coordinación con el gobierno federal para lograrlo @Agricultura_mex @JulioBerdegue @SE_mx @m_ebrard @Claudiashein pic.twitter.com/B9g7c8Updo
¿Qué decía el Acuerdo de Suspensión de 2019?
Este acuerdo permitía a los exportadores mexicanos vender tomates en EE.UU. siempre y cuando respetaran precios mínimos de referencia, eliminando al menos el 85% del dumping. También incluía una cláusula que permitía su terminación con 90 días de preaviso.
La salida oficial del acuerdo se concretó el pasado 14 de julio de 2025, tras vencerse ese plazo. A partir de ahora, el tomate fresco mexicano —excepto el destinado a procesamiento— será gravado con el arancel del 17.09%, encareciendo su precio final en territorio estadounidense.
Postura del Gobierno de México
Ante esta decisión, las Secretarías de Economía y de Agricultura emitieron un comunicado conjunto donde expresaron su rechazo:
“La medida es injusta, afecta a los productores mexicanos y también perjudica a la industria estadounidense y a los consumidores de ese país”.
Ambas dependencias destacaron que el tomate mexicano ha ganado terreno por su calidad, no por prácticas desleales, y que dos de cada tres tomates consumidos en EE.UU. provienen de México.
También señalaron que durante los últimos tres meses participaron activamente en negociaciones junto a productores mexicanos, pero las propuestas constructivas presentadas fueron rechazadas por Estados Unidos, lo cual —según México— responde a razones políticas más que comerciales.
Implicaciones económicas y comerciales
El Secretario de Economía, Marcelo Ebrard, confirmó que a partir de este lunes 14 de julio entró en vigor el arancel del 17.09%, lo que representa una “repercusión inmediata” en los costos para los consumidores estadounidenses.
Ebrard afirmó que el Gobierno mexicano seguirá buscando un nuevo acuerdo para suspender la cuota, como sucedió en 2019, cuando se logró revertir una medida similar en solo cuatro meses. Asimismo, señaló que la importancia comercial de México para EE.UU. —como su principal proveedor— será clave en futuras negociaciones
Sobre la exportación de tomates mexicanos a Estados Unidos : pic.twitter.com/1EJnsmxoY8
— Marcelo Ebrard C. (@m_ebrard) July 15, 2025
Impacto en los mercados y próximos pasos
México se prepara para intensificar su presencia en otros mercados internacionales, basándose en la alta calidad del jitomate nacional, y reiteró su apoyo absoluto a los productores afectados.
Además, esta disputa ocurre en un momento clave: la renegociación del T-MEC, prevista para 2026. El tomate no es el único producto en conflicto, pues también están en discusión aranceles sobre acero, aluminio y el sector automotriz.
Mientras tanto, los consumidores estadounidenses podrían enfrentar un aumento en los precios del jitomate, dada la dificultad para sustituir el volumen y calidad del producto mexicano.
La imposición de un arancel del 17.09% al tomate mexicano representa un nuevo desafío en la relación comercial entre México y Estados Unidos. Aunque EE.UU. alega proteger a su industria, México defiende que sus productos han triunfado por méritos propios. Ambas naciones podrían volver a la mesa de negociación en los próximos meses, mientras los productores nacionales enfrentan una etapa de incertidumbre.
Te puede interesar: Trump impone nuevos aranceles del 30% a México,
entrarán en vigor el 1 de agosto