La Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas (AMACC) ha dado a conocer la lista de nominados para los Premios Ariel 2025, la máxima distinción del cine mexicano. En esta edición, la adaptación cinematográfica de “Pedro Páramo” se posiciona como la gran favorita, acumulando un total de 16 nominaciones, incluyendo categorías clave como Mejor Película y Mejor Dirección.
La revelación de los nominados marca el inicio de la cuenta regresiva para la ceremonia de premiación el 20 de septiembre, que celebrará lo mejor de la producción cinematográfica nacional y fomenta la visibilidad del talento y las historias de México. La anticipación por los Premios Ariel crece cada año, ya que representan un termómetro del estado actual de la industria cinematográfica mexicana.
La selección de las películas, directores, actores y técnicos que compiten por el codiciado galardón refleja la diversidad de géneros, estilos y narrativas que caracterizan al cine producido en el país, consolidando su relevancia cultural y artística a nivel nacional e internacional.
“Pedro Páramo”: Un fenómeno en las nominaciones
La nueva adaptación cinematográfica de la obra cumbre de Juan Rulfo, “Pedro Páramo”, se ha convertido en el fenómeno de las nominaciones al Ariel 2025. Con 16 menciones, la película dirigida por Rodrigo Prieto destaca en categorías cruciales como Mejor Película y Mejor Dirección.
La producción también ha sido reconocida en diversas categorías técnicas, lo que subraya la ambición y el nivel de detalle de su propuesta visual y sonora. Su liderazgo en las nominaciones genera una gran expectativa sobre los resultados finales de la premiación, convirtiéndola en un foco de atención para los amantes del cine mexicano.

La competencia por el Ariel: Diversidad y talento en cada categoría
Más allá de la prominencia de “Pedro Páramo”, la lista completa de nominados al Ariel 2025 revela una competencia robusta en cada una de las categorías. Diversas producciones cinematográficas han logrado capturar la atención de los jueces, demostrando la riqueza y el talento que caracterizan al cine mexicano contemporáneo.
Películas de distintos géneros y con enfoques narrativos variados compiten por el reconocimiento, lo que enriquece el panorama de la cinematografía nacional. Las categorías de actuación, dirección, guion y fotografía, entre otras, presentan a destacados profesionales de la industria que han entregado trabajos de alta calidad.
La inclusión de nuevos talentos junto a figuras consolidadas del cine mexicano promete una ceremonia emocionante, donde la calidad artística y la innovación serán premiadas. La competencia entre estas producciones no solo celebra los logros individuales, sino que también impulsa el crecimiento y la evolución de la industria cinematográfica en México, fomentando la creación de historias originales y la búsqueda de la excelencia técnica.
Lista completa de nominados a los Premios Ariel 2025
Aquí la lista de nominados en las principales categorías:
PELÍCULA
- La cocina – Filmadora, Dir. Alonso Ruizpalacios
- No nos moverán – Varios Lobos, Dir. Pierre Saint Martin
- Pedro Páramo – Redrum, Woo Films, Dir. Rodrigo Prieto
- Sujo – Enaguas Cine, Corpulenta Producciones, ENAC-UNAM, Alpha Violet, Silent R Managment, Dir. Astris Rondero, Fernanda Valadez
- Un actor malo – Catatonia Cine, Dir. Jorge Cuchí
DIRECCIÓN
- Alonso Ruizpalacios – La cocina
- Astrid Rondero, Fernanda Valadez – Sujo
- Pierre Saint Martin – No nos moverán
- Rodrigo Prieto – Pedro Páramo
- Urzula Barba Hopfner – Corina
ACTOR
- Alfonso Dosal – Un actor malo
- Juan Jesús Varela – Sujo
- Juan Ramón López – Vergüenza
- Manuel García Rulfo – Pedro Páramo
- Raúl Briones – La cocina
ACTRIZ
- Adriana Paz – Arillo de hombre muerto
- Fiona Palomo – Un actor malo
- Luisa Huertas – No nos moverán
- Naian González Norvind – Corina
COACTUACIÓN FEMENINA
- Agustina Quinci – No nos moverán
- Carolina Politi – Corina
- Giovanna Zacarías – Pedro Páramo
- Laura de Ita – Corina
- Mayra Batalla – Pedro Páramo
- Yadira Pérez Esteban – Sujo
COACTUACIÓN MASCULINA
- Alexis Varela – Sujo
- Héctor Kotsifakis – Pedro Páramo
- Noé Hernández – Arillo de hombre muerto
DISEÑO DE ARTE
- Alisarine Ducolomb – No nos moverán
- Carlos Y. Jacques, Eugenio Caballero – Pedro Páramo
- Sandra Cabriada – La cocina
EDICIÓN
- Astrid Rondero, Fernanda Valadez, Susan Korda – Sujo
- Roberto Bolado, Raúl Zendejas – No nos moverán
- Yibrán Asuad – La cocina
EFECTOS ESPECIALES
- Alejandro Vázquez – Pedro Páramo
- Gregorio Vega – La cocina
- Yoshiro Hernández – Párvulos: Hijos del apocalipsis
EFECTOS VISUALES
- Luis Montemayor – Jíkuri: Viaje desde el país de los tarahumaras
- Marco Maldonado – Pedro Páramo
- Raúl Luna – La cocina
FOTOGRAFÍA
- Juan Pablo Ramírez – La cocina
- Rodrigo Prieto, Nicolás Aguilar – Pedro Páramo
- Ximena Amann – Sujo
GUION ADAPTADO
- Alonso Ruizpalacios – La cocina
- Edgar San Juan, Juan Curi, Hipatia Argüero – Casi el paraíso
- Mateo Gil – Pedro Páramo
GUION ORIGINAL
- Astrid Rondero, Fernanda Valadez – Sujo
- Pierre Saint Martin, Iker Compean Leroux – No nos moverán
- Samuel Sosa Derat, Urzula Barba Hopfner – Corina
LARGOMETRAJE ANIMACIÓN
- Uma y Haggen Princesa y Vikingo, Dir. Benito Fernández Martínez
LARGOMETRAJE DOCUMENTAL
- Concierto para otras manos, Dir. Ernesto González Díaz
- El guardián de las monarcas, Dir. Emiliano Ruprah de Fina
- Estado de silencio, Dir. Santiago Maza Stern
- La falla, Dir. Alana Simões
- Mukí Sopalírili Aligué Gawíchi Nirúgame (La mujer de estrellas y montañas), Dir. Santiago Esteinou
- Tratado de invisibilidad, Dir. Luciana Kaplan
MAQUILLAJE
- Fernanda Juárez, Ana Ximena Serrano Sierra – Una historia de amor y guerra
- Itzel Peña García – La cocina
- Lucy Betancourt – Pedro Páramo
- Roberto Ortiz, Ana Flores – Párvulos: Hijos del apocalipsis
MÚSICA ORIGINAL
- Alejandro Otaola – No nos moverán
- Gustavo Santaolalla – Pedro Páramo
- Tomás Barreiro – La cocina
ÓPERA PRIMA
- Corina, Dir. Urzula Barba Hopfner
- El grosor del polvo, Dir. Jonathan Hernández
- No nos moverán, Dir. Pierre Saint Martin
- Pedro Páramo, Dir. Rodrigo Prieto
- Vergüenza, Dir. Miguel Salgado
PELÍCULA IBEROAMERICANA
- El 47 (España), Dir. Marcel Barrena
- El Jockey (Argentina), Dir. Luis Ortega
- El ladrón de perros (Bolivia), Dir. Vinko Tomicic Salinas
- El lugar de la otra (Chile), Dir. Maite Alberdi
REVELACIÓN ACTORAL
- Andrés Revo – Hombres íntegros
- Jairo Hernández – Sujo
- José Alberto Patiño – No nos moverán
- Sofía Quezada – Armas blancas
SONIDO
- Javier Umpierrez, Isabel Muñoz Cota, Michelle Couttolenc, Jaime Baksht – La cocina
- Omar Juárez Espino, Patricia Balderas Castro, Josué Ramos Cruz, Alejandro Mayorquin – Sujo
- Santiago Nuñez, Jaime Baksht, Michelle Couttolenc, Skip Lievsay, Rich Bologna – Pedro Páramo
VESTUARIO
- Adela Cortázar – La cocina
- Anna Barroso Bou – Corina
- Anna Terrazas – Pedro Páramo
- Lupita Peckinpah – La arriera
CORTOMETRAJE ANIMACIÓN
- Aferrado, Dir. Esteban Azuela
- Dolores, Dir. Cecilia Andalón Delgadillo
- Fulgores, Dir. Andrés Palma Celorio
- La carretera de los perros, Dir. Carlos Rueda
- Ser semilla, Dir. Julia Granillo Tostado
CORTOMETRAJE DOCUMENTAL
- Anónima inmensidad, Dir. Paulina del Paso
- Buscando un burro, Dir. Juan Vicente Manrique
- Hasta encontrarlos, Dir. Jean Chapiro Uziel
- Mutsk Wuäjxtë’ (Pequeños zorros), Dir. Ximena Guzmán, Balam Toscano
- Vientre de luna, Dir. Liliana Guadalupe López López
CORTOMETRAJE FICCIÓN
- El límite del cuerpo, Dir. Berenice Ubeda Alzaga
- La cascada, Dir. Pablo Delgado
- Passarinho, Dir. Natalia García Agraz
- Spiritum, Dir. Adolfo Margulis
- Viaje de negocios, Dir. Gerardo Coello Escalante

Importancia de los Premios Ariel y el cine mexicano
Los Premios Ariel son la máxima distinción que se otorga al cine mexicano. Fundados en 1946 por la AMACC, estos galardones tienen como objetivo reconocer la excelencia en la producción cinematográfica nacional, promover la cultura cinematográfica y fomentar el desarrollo de la industria.
Cada edición de los premios se convierte en una plataforma fundamental para visibilizar el trabajo de directores, actores, guionistas, productores y técnicos que contribuyen al enriquecimiento del acervo cultural del país. La ceremonia de los Ariel no solo es un evento de celebración, sino también un espacio para reflexionar sobre los desafíos y oportunidades del cine en México.
Permite destacar producciones que de otra manera podrían tener menor visibilidad, incentivando a la audiencia a explorar la diversidad de la oferta cinematográfica nacional. Además, el reconocimiento en los Ariel a menudo abre puertas para la participación de las películas mexicanas en festivales internacionales y para su distribución en otras plataformas, lo que contribuye a la proyección global del talento mexicano.
¡No te los pierdas este septiembre!
Te puede interesar: La ciencia de “ser cool”; esto dice la psicología