Ministros electos de la SCJN usarán toga en sesiones del pleno, confirma Loretta Ortiz

La ministra en funciones Loretta Ortiz Ahlf reveló que los nuevos integrantes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), elegidos por voto popular, sí portarán la toga en las sesiones del Pleno, incluido Hugo Aguilar Ortiz, próximo presidente del tribunal, quien incorporará distintivos propios de su origen indígena.

La polémica sobre el uso de la toga en la SCJN se resolvió a favor de la tradición. En entrevista, Loretta Ortiz detalló que durante la primera reunión con los nuevos ministros electos abordaron el tema y acordaron utilizar esta vestimenta institucional a partir del 1 de septiembre, cuando se renueve la Corte.

“Platiqué con el (próximo) ministro presidente porque dije ‘yo sí voy a usar toga’, y que sí, que vamos a usar toga. Para mí, la toga tiene un significado muy especial, una carga especial. Los demás también se sumaron”, comentó la ministra.

Aunque Hugo Aguilar Ortiz había prometido durante su campaña no usar toga, atendiendo una solicitud de comunidades indígenas, finalmente se acordó que sí la portará, pero con una serie de distintivos culturales.

La toga: símbolo institucional con valor histórico

La toga en la SCJN está regulada desde 1941 por un decreto presidencial que establece su uso obligatorio durante las sesiones. El atuendo debe ser de seda negra mate con detalles de seda brillante del mismo color. Sin embargo, recientemente senadores de Morena y el Partido Verde impulsaron una iniciativa para eliminar dicha obligatoriedad.

Aguilar explicó que durante su campaña recibió peticiones de los pueblos originarios para no convertirse en “un funcionario tradicional”, razón por la cual había propuesto abandonar el uso de la toga.

Nuevas prácticas: Corte itinerante y cercanía con la ciudadanía

Además del uso de toga, Ortiz anunció que los nuevos ministros planean implementar una Corte itinerante, con sesiones públicas en distintas comunidades del país. Asimismo, se contempla una ceremonia especial con pueblos indígenas antes de iniciar sus funciones, como parte de un compromiso con la inclusión y la cercanía social.

“Lo que quiero tener es cercanía con las personas y los otros ministros también buscan eso. Porque esa es nuestra principal encomienda”, destacó Ortiz.

Te puede interesar: Inicia la Revista Vehicular 2025 en Puebla: Garantía de seguridad en el transporte público

¡Cuidado! Este contenido es como el oro: ¡no se puede duplicar!