México lanza protocolo para detectar a tiempo el cáncer infantil

 El secretario de Salud, David Kershenobich, presentó el Protocolo Nacional de Atención Médica para el Diagnóstico Temprano de Cáncer en Niñas, Niños y Adolescentes, una iniciativa clave para combatir la principal causa de mortalidad en niños de 5 a 14 años en México.

Objetivo: Aumentar la Sobrevida del 52% al 70%

El cáncer infantil registra una sobrevida del 52% en México, y el Gobierno Federal busca incrementar esta cifra al 70%. Para lograrlo, Kershenobich destacó la importancia de fortalecer la capacidad diagnóstica de los médicos de primer contacto, especialmente en áreas rurales, donde el acceso a la atención médica es limitado.

Palabras del secretario: “Para lograr este objetivo, hay que incrementar la capacidad diagnóstica de médicos de primer contacto y, sobre todo, en áreas rurales.”

Síntomas de Alerta para el Diagnóstico Temprano

El protocolo enfatiza la identificación oportuna de signos y síntomas que pueden indicar cáncer en menores de edad. Kershenobich enumeró los siguientes:

  • Sudoración excesiva, especialmente nocturna
  • Pérdida de peso, cansancio y palidez
  • Pupila blanca o desviación del ojo
  • Dolor de cabeza persistente
  • Fiebre sin causa aparente
  • Distensión abdominal o pélvica
  • Puntos rojos, manchas o moretones sin explicación
  • Dificultad para caminar o problemas en la marcha
  • Sangrado nasal o en encías
  • Dolor óseo persistente

Importante: La presencia de uno o más de estos síntomas durante 15 días, junto con indicadores como hemoglobina baja (<10), plaquetas bajas (<100,000), o leucocitos y linfocitos elevados, debe considerarse una señal de alerta. En estos casos, se recomienda referir al menor de inmediato a una unidad hospitalaria.

Leucemia y Cáncer Cerebral: Los Más Frecuentes

El secretario señaló que la leucemia es el tipo de cáncer más común en niños, seguida por el cáncer cerebral. A diferencia de los adultos, no existen pruebas de tamizaje para detectar el cáncer infantil de manera temprana, por lo que la detección depende exclusivamente del reconocimiento de síntomas y datos de alerta.

Acciones del Protocolo Nacional

El Protocolo Nacional busca:

  • Capacitar a médicos de primer contacto para mejorar el diagnóstico precoz.
  • Fomentar la referencia inmediata a hospitales especializados.
  • Promover la concientización sobre los síntomas en comunidades y familias.

Llamado a la Acción

La Secretaría de Salud invita a padres, madres y cuidadores a estar atentos a los síntomas mencionados y acudir al médico ante cualquier señal de alerta. La detección temprana es clave para mejorar las posibilidades de sobrevida y garantizar una mejor calidad de vida para los menores.

Te puede interesar: Faenas comunitarias: Una expresión de gobernabilidad
y amor por Puebla

¡Cuidado! Este contenido es como el oro: ¡no se puede duplicar!