La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), a través del Instituto de Geofísica (IGEF) y Mirador Universitario (CUAED), estrenó el documental “A 30 años de la reactivación del Popocatépetl”, un proyecto que revive uno de los eventos naturales más significativos en la historia reciente de México.
La serie, disponible en TV UNAM y YouTube, consta de cinco capítulos de 60 minutos cada uno, donde especialistas de la UNAM y el Cenapred reconstruyen, con material audiovisual inédito, lo ocurrido el 21 de diciembre de 1994, cuando el volcán despertó tras casi 70 años de inactividad.
¿Por qué es relevante esta docuserie?
- Testimonios exclusivos: Incluye entrevistas con científicos que vivieron el evento y analizan la evolución del monitoreo volcánico.
- Material histórico: Muestra archivos nunca antes vistos de la erupción y sus efectos.
- Vigencia científica: El Popocatépetl sigue activo, y su estudio es clave para la prevención de riesgos.
Durante la presentación, José Luis Macías, director del IGEF, destacó que en 1994 no existía un sistema de monitoreo avanzado, por lo que la reactivación tomó por sorpresa a las autoridades. Hoy, gracias al Comité Científico Asesor, se analiza su actividad minuto a minuto.
Por su parte, Alicia Martínez Bringas, jefa de Riesgos Volcánicos del Cenapred, recordó que la institución era nueva en ese entonces y que el monitoreo comenzó con equipos de la UNAM, marcando un hito en la vulcanología mexicana.
El Popocatépetl: un gigante vigilado
Ubicado entre Puebla, Estado de México y Morelos, el Popocatépetl es uno de los volcanes más peligrosos del mundo debido a su cercanía con la Ciudad de México y zonas densamente pobladas. Su reactivación en 1994 generó una nube de ceniza que afectó a Puebla y Cholula, recordándole al país la importancia de la prevención.
¿Dónde ver la docuserie?
📺 TV UNAM
🎥 YouTube (canal oficial de la UNAM).
Te puede interesar: Cierres viales en Puebla por desle conmemorativo de
la Batalla del 5 de Mayo 2025