Detectan primer caso humano de Miasis por Gusano Barrenador en Chiapas

La Secretaría de Salud confirmó el primer caso humano de miasis por gusano barrenador (Cochliomyia hominivorax) en el país. La paciente es una mujer de 77 años residente del municipio de Acacoyagua, Chiapas, quien actualmente se encuentra estable y bajo tratamiento médico especializado.

¿Qué es la miasis por gusano barrenador?

La miasis es una infestación causada por larvas de moscas que se alimentan de tejido vivo, afectando principalmente a mamíferos, aunque en raras ocasiones también a aves. En este caso, la especie involucrada es el gusano barrenador del Nuevo Mundo (Cochliomyia hominivorax), comúnmente asociado con ganado, pero que puede representar un riesgo para humanos en determinadas circunstancias.

Estas larvas se desarrollan rápidamente después de que la mosca pone sus huevos en heridas abiertas. En un periodo de 12 a 24 horas, eclosionan y se alimentan del tejido durante varios días antes de completar su ciclo de vida.

Atención médica inmediata y acciones preventivas

Tras la detección, la paciente fue trasladada al Hospital de Alta Especialidad Ciudad Salud de Tapachula, donde recibe atención médica con un esquema de antibióticos. Según los Servicios Estatales de Salud de Chiapas, la paciente evoluciona favorablemente.

Simultáneamente, la Jurisdicción Sanitaria de Tapachula activó una brigada epidemiológica que realiza labores de vigilancia activa, promoción de la salud y control de foco en la comunidad donde se registró el caso.

Coordinación interinstitucional para proteger a la población

Las autoridades de Agricultura y de Salud, en conjunto con el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), han iniciado capacitaciones para la prevención y control de la miasis, enfocadas en personal técnico y de salud.

Estas acciones forman parte de una estrategia de prevención sanitaria para evitar la propagación del parásito en humanos y en animales, reforzando la vigilancia epidemiológica en zonas de riesgo.

Recomendaciones para la población

La Secretaría de Salud recomienda a la población en general:

  • Mantener heridas limpias y cubiertas.
  • Evitar el contacto con animales infectados o en condiciones de salud precarias.
  • Acudir al centro de salud más cercano ante cualquier síntoma inusual o presencia de larvas en heridas.

Te puede interesar: ¿Cuándo arranca la Semana Nacional de Vacunación
2025?

¡Cuidado! Este contenido es como el oro: ¡no se puede duplicar!