México enfrenta la peor sequía en años: estados del norte con niveles extremos

México atraviesa una severa crisis de sequía en 2025, con estados del norte como Sonora, Sinaloa, Chihuahua, Durango, Baja California y Baja California Sur enfrentando niveles críticos de escasez de agua. Según el más reciente informe del Monitor de Sequía de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), hasta el 31 de marzo, entre el 99.7% y el 100% del territorio de estas entidades presenta algún grado de sequía, con efectos devastadores para la población, la agricultura y el medio ambiente.

Sequía extrema y excepcional en el norte de México

De acuerdo con los datos del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), la sequía se ha intensificado en la primera quincena de marzo de 2025, con un aumento del 1.4% en las condiciones de sequía moderada a excepcional a nivel nacional, en comparación con la segunda mitad de febrero.

Las altas temperaturas y la falta de precipitaciones han agravado la crisis hídrica, especialmente en el norte del país. Los estados más golpeados por la sequía extrema y excepcional son Sonora, Sinaloa, Chihuahua, Coahuila y Durango, con restricciones cada vez más severas en el uso del agua.

Sonora: la entidad más afectada por la sequía en 2025

El caso de Sonora es alarmante. En marzo de 2024, el 54.9% del estado ya sufría sequía extrema o excepcional. Un año después, estas cifras se dispararon: el 79.7% del territorio está clasificado como D3 y el 16.6% en D4, lo que implica que el 100% del estado está bajo condiciones críticas. Esto representa un incremento de más de 46 puntos porcentuales en sequía extrema en apenas 12 meses.

Actualmente, 72 municipios sonorenses enfrentan algún nivel de sequía, amenazando la disponibilidad de agua potable, la agricultura, la ganadería y la actividad económica en general.

Sinaloa también en crisis: las presas, casi vacías

En Sinaloa, la totalidad del estado presenta algún grado de sequía. Aunque hubo una ligera disminución en el nivel más severo (D4), pasando del 28.1% en 2024 al 22.3% en 2025, el nivel D3 aumentó considerablemente, alcanzando el 50.9% del territorio.

Además, las 11 grandes presas del estado están en situación crítica: todas reportan niveles de llenado entre 0% y 25%, lo que compromete el abasto de agua para uso agrícola, industrial y doméstico.

Chihuahua, Coahuila y Durango: aumento preocupante en sequía extrema

En Chihuahua, si bien el nivel de sequía excepcional se mantiene en torno al 28.6%, la sequía extrema se disparó al 57.2% del territorio, lo que agrava la situación en un estado históricamente afectado por la escasez hídrica.

En Durango, el 100% del territorio ya presenta afectaciones por sequía. Hace apenas un año, el porcentaje era del 89.9%, lo que evidencia una expansión acelerada del fenómeno.

Baja California y Baja California Sur: de cero a 100% en un año

Ambas entidades pasaron de no presentar sequía en 2024 a tener el 100% de su territorio afectado en 2025. En Baja California, tres de las cuatro presas monitoreadas por Conagua presentan niveles de entre 51% y 75%, y una entre 76% y 100%. En Baja California Sur, la situación es aún más crítica al no contar con grandes presas.

La cuenca del Río Bravo y sus efectos devastadores

La cuenca del Río Bravo enfrenta una de las peores condiciones hídricas en décadas. La sequía excepcional ha generado pérdidas significativas en cultivos y pastizales, incrementado el riesgo de incendios forestales y provocado el agotamiento de embalses, arroyos y pozos, afectando tanto a México como a Estados Unidos.

Te puede interesars: “Puebla es el corazón de la patria y seguiremos
defendiendo su soberanía”: Armenta

¡Cuidado! Este contenido es como el oro: ¡no se puede duplicar!