La violencia digital es un problema creciente que afecta a millones de personas en todo el mundo. Desde el ciberacoso hasta la difusión no consentida de información privada, este tipo de violencia trasciende las pantallas y tiene graves consecuencias en la vida real.
Este fenómeno engloba diversas formas de agresión en línea, desde el ciberacoso hasta la difusión no consentida de información privada, y sus consecuencias trascienden el ámbito virtual, impactando significativamente la vida real de las víctimas.

🔍 ¿Qué es la violencia digital?
La violencia digital se refiere a cualquier acto de agresión, acoso, hostigamiento o difusión de información privada sin consentimiento a través de medios electrónicos.
Puede manifestarse de diversas formas, entre ellas:
📌 Ciberacoso: Insultos, amenazas o burlas constantes en redes sociales o plataformas digitales.
📌 Sextorsión ó Sexting: Chantaje basado en la posesión de imágenes o videos íntimos.
📌 Suplantación de identidad: Crear perfiles falsos para engañar o dañar la reputación de una persona.
📌 Difusión de contenido sin consentimiento: Publicación de fotos, videos o datos personales sin autorización.
📌Difundir mentiras: Publicar rumores o información falsa sobre otra persona.
📌Doxxing: Publicar información personal privada de otra persona sin su consentimiento, como direcciones, números de teléfono, o información financiera.
- 📌Happy slapping: Grabar agresiones físicas a una persona y compartir el video en línea sin su consentimiento..
- 📌Crear cuentas falsas: Publicar información para avergonzar a alguien.
- 📌Amenazas: Amenazar a alguien en línea.
- 📌Difundir videos vergonzosos: Publicar videos vergonzosos de alguien en las redes sociales.
Qué se considera acoso cibernético?
El ciberacoso incluye enviar, publicar o compartir contenido negativo, perjudicial, falso, o cruel sobre otra persona. Esto puede incluir compartir información personal o privada sobre alguien más, provocándole humillación o vergüenza. Algunos acosos por Internet pasan a ser un comportamiento ilegal o criminal
Incremento de la violencia digital en México
En México, la violencia digital ha mostrado un preocupante aumento en los últimos años. Entre el 5 de diciembre de 2018 y el 31 de julio de 2024, la Policía Cibernética de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) atendió 98,239 reportes de incidentes, de los cuales:
- 25% correspondieron a fraudes.
- 19% a extorsiones.
- 11% a suplantación de identidad.
- 3% a violencia de género.
Estos datos reflejan la diversidad y gravedad de las agresiones digitales que enfrentan los usuarios en el país.
Además, según el Módulo sobre Ciberacoso (MOCIBA) 2023 del INEGI, 20.9% de la población usuaria de internet (equivalente a 18.4 millones de personas de 12 años y más) experimentó alguna forma de ciberacoso.
Desglosado por género, 22.0% de las mujeres y 19.6% de los hombres reportaron haber sido víctimas de este tipo de violencia.
👩💻 Impacto en mujeres y niñas
La violencia digital afecta de manera desproporcionada a mujeres y niñas. Estudios indican que las mujeres de 18 a 24 años tienen 27% más de probabilidad de ser víctimas de violencia en línea.
Este tipo de agresiones no solo vulnera su seguridad en el entorno digital, sino que también tiene repercusiones en su bienestar emocional y psicológico.
⚠️ Impacto de la violencia digital
Aunque ocurre en el entorno virtual, las consecuencias son muy reales y pueden afectar la salud mental, emocional y física de las víctimas:
💔 Ansiedad, depresión y estrés
🛑 Aislamiento social y miedo a interactuar en línea
📉 Daño a la reputación y afectaciones laborales o académicas
⚖️ Riesgo de extorsión o violencia física
🛡️ ¿Cómo prevenir y actuar ante la violencia digital?
🔹 Configura la privacidad de tus redes sociales y evita compartir información personal con desconocidos.
🔹 No compartas imágenes o datos sensibles en línea.
🔹 Denuncia el acoso y contenido inapropiado en plataformas digitales y ante las autoridades correspondientes.
🔹 Guarda evidencia de amenazas o agresiones para posibles acciones legales.
📜 Protección legal contra la violencia digital
En México, la Ley Olimpia protege a las víctimas de violencia digital, castigando la difusión de contenido íntimo sin consentimiento con penas de prisión y multas económicas. Si sufres este tipo de agresión, puedes acudir a la Policía Cibernética o la Fiscalía de Delitos Digitales.
Otros organismos que trabajan en ciberseguridad
- Guardia Nacional, a través de su Área Funcional de Guardia Cibernética
- Unidades de Policías Cibernéticas en cada uno de los estados de la República Mexicana
Cómo contactar a la policía cibernética en Puebla?
Si quieres denunciar violencia cibernética puedes acudir a: Policía Cibernética de la Comisión Nacional de Seguridad: al número telefónico 088, el cual opera las 24 horas del día, los 365 días del año.
La Policía Cibernética y otras instituciones ofrecen recursos y apoyo a las víctimas de violencia digital. Es fundamental promover una cultura de respeto y responsabilidad en el uso de las tecnologías para garantizar un entorno digital seguro para todos.
El internet debe ser un espacio seguro para todos. La violencia digital no es un juego, es un delito.
¡Denuncia y alza la voz!
TE PUEDE INTERESAR LEER: