Laura Ramírez
El Viernes 13 es una fecha que, para muchos, está cargada de supersticiones y misticismo. Considerada por diversas culturas como un día de mala suerte, esta creencia ha perdurado a lo largo del tiempo, arraigándose en el imaginario colectivo.
¿De dónde proviene esta idea y qué curiosidades rodean esta fecha?
Una de las teorías más populares sugiere que el origen de la mala suerte asociada al número 13 proviene de la Última Cena, donde Judas Iscariote fue el decimotercer invitado, seguido por la crucifixión de Jesús un viernes.
También, en la mitología nórdica, se habla de una cena entre dioses donde Loki, el dios del caos, fue el invitado número 13, desencadenando una serie de desgracias.

Otra curiosidad es que en muchos países, como Italia, el número 13 es considerado de buena suerte, mientras que el día “maldito” es el viernes 17.
Por otro lado, en países como España y Grecia, el “día de la mala suerte” es el martes 13.
¿Qué significa y cómo se originó esta creencia en torno a un día supuestamente maldito y de mala suerte?
La superstición en torno al Viernes 13 tiene raíces complejas que se remontan a la mitología, la religión y la cultura popular.
Temor al número 13
Uno de los principales puntos de partida es la mitología nórdica, donde el número 13 está relacionado con Loki, el dios del caos y la travesura. En la Última Cena cristiana, el 13º invitado fue Judas Iscariote, el apóstol que traicionó a Jesús, lo que contribuyó a la percepción negativa del número 13 en la cultura cristiana.

Este temor al número 13 también ha tenido un impacto notable en la arquitectura y la vida cotidiana. En algunos edificios y hoteles, el piso 13 simplemente no existe, pasando del 12 al 14, y en algunos aviones se omite la fila 13.
La cultura pop ha fortalecido aún más la creencia en el Viernes 13 como un día de mal augurio. La famosa saga de películas de terror “Viernes 13” ha contribuido a mantener viva la superstición en la cultura moderna, vinculando la fecha a tragedias, accidentes y misterios.
Además, estudios indican que algunas personas sienten tal nivel de miedo hacia este día que optan por no viajar, trabajar o tomar decisiones importantes.
Para la mayoría, el Viernes 13 no es más que una fecha más en el calendario, aunque su fascinante historia y curiosidades continúan atrayendo la atención y despertando el misterio.
Catástrofes en viernes 13
A lo largo de la Historia hay catástrofes y actos macabros que acontecieron un viernes 13.
Por citar sólo algunos ejemplos:
- Viernes 13 de octubre de 1307: el rey Felipe IV de Francia ordenó la captura y ejecución de los caballeros de la Orden del Temple, al estar acusados de herejía y sodomía. Así se inició una oscura persecución y quema de templarios.
- Viernes 13 de diciembre de 1939: tiene lugar en Victoria (Australia) el conocido como “Viernes negro”, uno de los incendios forestales más devastadores de la historia.
- Viernes 13 de octubre de 1972: el vuelo 571 de la Fuerza Aérea Uruguaya, donde viajaba el equipo de rugby de este país, se estrella en la cordillera de los Andes. Un suceso que lego pasó a llamarse el milagro de los Andes una vez rescatados los supervivientes.
- Viernes 13 de enero de 2012: accidente del crucero Costa Concordia en el murieron 32 personas.
- Viernes 13 de noviembre 2015: atentado terrorista en París.
¿Qué no debes hacer en un viernes 13?
¿Qué no se debe hacer el viernes 13, según las creencias?
Según las creencias populares, se deben evitar ciertas acciones este día para no atraer infortunios:
- Evitar decisiones importantes
- No viajar o emprender nuevos caminos
- Evitar actividades de riesgo o incertidumbre
Finalmente, muchas personas prefieren evitar actividades que impliquen riesgos físicos o emocionales en este día, pero son solamente supersticiones.
TE PUEDE INTERESAR LEER:
La Virgen de Guadalupe, misterios y curiosidades científicas